Intramuros. Manila Vieja. ¡Qué felices memorias! Recuerdos de esos
grandes escritores q.e.p.d.-- Francisco Palisoc, Director de la Sociedad de
Escritores Filipinos; el periodista y dramaturgo Antonio Serrano; el
periodista y actor Luis Garchitorena; el director de película y poeta, Luis
Nolasco. Allá me reunía con estos amigos en el Edificio Herald para charlar e
intercambiar chistes, y escribir nuestros artículos para el semanario, Nuevo Horizonte en los años1978 a 82.
Era yo entonces el jefe del departamento de español en PLM (Pamantasan ng
Lungsod ng Maynila) ubicado en Intramuros, y cada semana iba al edificio
Herald para entregar mis poesías y otros artículos. Luis Nolasco era entonces,
hasta su muerte, el director de la Página Literaria donde yo contribuía casi
todos mis ensayos y obras poéticas y teatrales.
Al día siguiente, Guillermo y yo fuimos a asistir el lanzamiento del libro Crónicas, del Director de la Academia Filipina, José Rodriguez, en el
Hotel Century Sheraton. En este libro, dedica un capítulo a la Academia
Filipina, y menciona a varios académicos, incluso a mí y a Guillermo
El dia próximo, nos encontramos en el Casino Español donde nos reunimos con
Majela Barranco y Caring Sevilla, amigas y colegas mías de Madrid, cuando
estudiamos en el Instituto de Cultura Hispanica (que ahora se llama Instituto
de Cultura Iberoamericana).
Majela Barranco, hija de la poetisa Nilda Guerrero Barranco y nieta del
poeta Fernando Maria Guerrero, profesora por muchos años en la universidad
Centro Escolar. Me regaló libros de su mamá Doña Nilda y trajo libros míos de
poesía que la regalé hace muchos años, casi más de treinta anos, Lluvias Filipinas y The Rhythm of Despair ¡Ay, qué recuerdos de
aquellos compañeros en Madrid cuando éramos jóvenes en los sesenta, memorias
de esos días de nuestra juventud!
Ahora bien. Volviendo a nuestras andanzas. Nunca se encuentra con
ningún momento de aburrimiento cuando estás con Guillermo. Este Quijote
Filipino está siempre en camino, y yo, su Sancho Panza al lado de él,
aprendiendo en sus andanzas, sus desafíos, sus visiones.
El pueblo Taal fue nuestra próxima destinación. Visitamos casas antiguas
del siglo XIX, y nos honraron los ciudadanos de Taal --los Montenegros, los
Agoncillos, los Quizons--nombrándonos ciudadanos honoríficos de Taal.
¡ Este Guillermo indefatigable! Seguíamos nuestro camino después, y esta
vez al sur de Filipinas, tomando el barco desde Manila a Bacolod donde
visitamos a su hija Mariana, casada con Paul Lizares, nieto del Dr. Antonio
Lizares, nombre muy reconocido en toda la provincia de Negros. Mariana , en
poco tiempo, dará luz a su primer hijo, el tercer nieto de Guillermo.
Continuamos nuestras andanzas visitando los museos de Jalandoni, Lizares y
Locsin en Silay y Talisay, pueblos situados a unos 15 minutos fuera de
Bacolod. Volvemos a Bacolod en la tarde para visitar el Museo de Bacolod y
allí encontramos a la popular congresista Yotoko-Villanueva que nos trató muy
amablemente.
Salimos Bacolod Jueves Santo en uno de esos "superferias" de Negros
Navigation, que se parecía más como un avion que un barco. Y desde Iloilo,
tomamos uno de esos barcos de pescadores con motor que nos trajo a Jordán en
la isla-provincia de Guimaras . Guillermo fue el huésped oficial y especial de
Aquilino "Quiling" Secusana, fundador del "Pagtaltal sa Guimaras", la
dramatización anual de la pasión y muerte de Jesucristo. El día siguiente nos
honraron en esta presentacion con grandes carátulas de "Bienvenidos Don
Guillermo Gomez Rivera y Dr. Edmundo Farolan"
¡Qué gran honor! ¡Qué honor y alegría estar a la sombra de este Guillermo,
hombre ilustre pero humilde que no quería que yo me llamase su Sancho diciendo
que yo era su Quijote y él, mi Sancho. ¡Ay, qué hombre gracioso, generoso,
amable y verdaderamente un gran amigo!
Para mí, personalmente, si no fuese por Guillermo, no hubiera recibido el
gran Premio Zobel en 1982, ni ingresado en la Academia Filipina. Este hombre
es el que me hizo el hispanista filipino que ahora, con mucho orgullo, llevo
cual mis armas hasta mis últimos momentos en este mundo.
La dramatización de la pasión y crucifixión de Jesucristo nos conmovió
mucho, y lloramos al ver el sufrimiento de Cristo en esta excelente producción
de Aquilino, quien, en los últimos 25 años presentaba este "Oberamergau de
Filipinas" en el pequeño municipio de Jordán. Este año se celebraba el
aniversario de plata, y por eso, una ocasión especial.
Guillermo , para conmemorar esta ocasión, escribió, en ilonggo, la
siguiente poesía dedicada a Aquilino. La tradujo después al español; he aquí
un fragmento de su poema:
MEDITACIÓN (fragmento)
Veinte cinco años...
el Pagtaltal en Guimaras.
Un gran acontecimiento
..una gran ocasión...
Esta conmemoración sin igual
Que se junta al sacrificio de Nuestro Señor
En el Calvario.
Y no es nada más sino Aquilino
Quiling Secusana..Guimarense
..en su movimiento,
su organización,
sus triunfos, logros, metas,
corazón y gracia que recibe
de Dios Nuestro Señor.
Esta anual celebración
de la Santa Crucifixión
en Jordán es el pasaporte
de Quiling juntamente
con todos los guimarenses
para entrar en la gloria del Cielo.
Sus pecados ya han sido perdonados
Por Cristo Redentor de antemano,
Y podrían pecar (menos el de matar)
Porque el Cielo ya les espera con perdón
¡Por realizar la Crucifixión en Jordan!
En nuestros viajes en aquella semana santa, me contaba Guillermo muchas
cosas que no puedo incluir en este editorial, pero que en futuro escribiría en
serie, en esta revista y en otras, porque, verdaderamente, Guillermo Gómez
Rivera es uno de los pocos sino quizá el único en esta generación que es la
patente autoridad de la historia hispanofilipina.
Su viaje a Madrid fue un recuerdo inolvidable. Me contaba de su encuentro
con el gran poeta Dámaso Alonso cuando fue invitado para dar una conferencia
sobre Filipinas en la Real Academia Española. Estas son las palabras de
Guillermo recordándole a Damaso Alonso, q.e.p.d.:
RECORDÁNDOLE A DÁMASO ALONSO
por Guillermo Gomez Rivera de la Academia Filipina
Lo tuve que encontrar entre mis libros y papeles. Y lo hallé.
Me refiero al "Auto de la pasión de Cristo para emisión radiofónica". Se
titula: "Aquel día en Jerusalén" (Madrid, 1986). Su autor es, desde luego una
de las consagradas cumbres de la intelectualidad española. Nos referimos al
que, por muchos años, fue Director de la Real Academia Española de la Lengua,
el muy Excmo. Sr. Don Dámaso Alonso. Y nos dedicó un ejemplar de ese auto.
Le tenía delante de mi. Los noventa y pico de años que contaba encima no
le restaban ni un rayo, ni un destello, de su acrisolada y vibrante
inteligencia.
Tenía los ojos casi saltones. Y cuando hablaba parecía estar de mal
talane. ¡Pero no! Estaba en plena concentración. Nos sometio a una inquisición
sobre la razon de ser de la Academia Filipina, correspondiente de la Real
Academia Española de la Lengua.
Era una tarde de abril de 1986 en la tercera, o cuarta planta, de la
sede de la misma Real Academia de la Lengua: Numero 4, Calle de Felipe IV,
Madrid. El edificio se avecina al Museo del Prado y a la iglesia de San
Jerónimo. Era una sesión de trabajo enderazada a revisar el diccionario, cuya
nueva edición, así revisada por nosotros, ya está en circulacion por todo el
mundo.
A mi izquierda, sentado a la cabecera de la gran mesa de trabajo, estaba
el Secretario Perpetuo de la Institución, Don Alonso Zamora Vicente con sus
gafas ahumadas y aquel su cultísimo y deleitoso hablar que a todos
cautivaba.
A mi derecha, el Secretario General de las Asociaciones de Academias de
la Lengua, Don Jose Antonio León Rey, ex-magistrado colombiano y escritor,
cuyo aspecto sereno, prismado por un rostro sin lentes, nos parecía dar la
imagen de algun enorme condor de los Andes.
Al otro lado de la mesa y a la izquierda de Don Dámaso, el muy conocido
Don Rafael Lapesa Melgar, otro filólogo y autor de diccionarios, seguido por
la muy admirable Doña Elena Quiroga, esposa del Secretario Perpetuo de la
Academia real de la Historia, Don Ramiro de la Valgoma, y seguido más aun, por
Don Alfonso García Valdescas, catedrático de Derecho y ensayista. Y a la
hilera de Don Jose Antonio León Rey, el Presidente mismo de la Universidad
Complutense, Don Angel Martín Municio...seguido en otra silla por el novelista
premiado, Don Gonzalo Torrente Ballester. Y, si mal no lo recuerdo, también
estaba presente Don Fernando Lázaro Carreter, frecuente colaborador de ABC y
que siempre nos mostraba, entre su fogosa agilidad en gestos y pensamientos,
un gran interés por lo hispánico en Filipinas...
--¿Que razon podría tener una Academia en un país donde ya no es habla
popular el español?...fue la muy contundente pregunta de Don Dámaso Alonso y
que todos los presentes tomaron muy en cuenta a juzgar por el repentino
silencio que se autoimpusieron...
--Razon de ser. Y hasta cierto punto, mi venerable Don Dámaso, razon de
estado en cuanto a la misma supervivencia de la nacionalidad filipina...fue
nuestra respuesta firmemente enunciada.
Y al ver que aquel brillante auditorio, por sus ojos puestos sobre un
servidor, deseaba una elaboración mas clara de la respuesta,
continuamos...
--Es que el idioma español, frente a lo filipino, no es tan solamente un
habla cotidiano utilizado por un sector ya muy reducido de mi país. El idioma
español es también una viva y latente influencia en las principales lenguas de
aquellas islas. Y es el depositorio, el arca santa, donde queda guardada la
misma razón de ser de la nacionalidad filipina que se ve ahora mismo triturada
por una invasión sofocante de otra lengua recientemente impuesta pero que
jamás ha de tener ninguna razón de ser en cuanto a lo filipino como lo ha
logrado el idioma español.
--El mismisimo hecho de que se persigue el menor uso del idioma español,
como así nos demuestra ese movimiento de suplantar sus palabras, incrustadas
por la historia en tagalo, por otras de acunaciones risibles por ridículas y
preposteras, ya es prueba fehaciente de que el idioma español siempre tuvo su
razon de ser en Filipinas, como aun lo tiene, y lo ha de tener, hasta la
consumación de los siglos.
--Y es precisamente por ese difícil percance en que el idioma español se
encuentra en Filipinas, que la Academia Filipina tiene más razón de ser cada
día que pasa.
--Como muy bien lo puede comprobar, mi Excmo. Don Dámaso, la Academia
Filipina tiene tanta razón de ser como cualquiera de cada una de sus Academias
hermanas porque simboliza ademas una lucha por la defensa del idioma, que es
de todos nosotros, en una situación peculiar, por hostil, inculto e
irracional; situación que no conocen las mencionadas Academias hermanas en sus
respectivos países de origen.
Despues del pequeno e improvisado discurso que jamás nos imaginamos
capaces de pronunciar ante un verdadero consejo de dioses que tanto respeto y
cuidado nos infundía, un rumor de aprobación cundió por todo aquel histórico y
real ámbito.
Don Dámaso, con una sonrisa, sacó de un lado de su silla un librito y en
su primera hoja escribió lo que barruntábamos fuese una nota.
Nos lo dio y al leer lo que escribió en su puño y letra, nos alegramos
sobremanera.
"A Gullermo Gomez
Rivera, filipino, con todo mi cariño y mi admiración. DAMASO ALONSO"
Despues de aquella sesión, bajaba con nosotros Don Jose Antonio León
Rey, el venerable colombiano y nos dijo:"--Guarda eso como oro en paño. Don
Dámaso no suele regalar obras, ni obritas, suyas con dedicatorias de esa
índole..Le has convencido, Don Guillermo. Y con él, todos. Pero la Academia
Filipina debiera comenzar, cuanto antes, a normalizar su posición dentro de la
Asociación de Academias.--"
La Academia Filipina. Razón de ser. ¿Plan divino? Debiera ser. Y
gracias a Guillermo Gómez Rivera. Si no hubiese sido por este encuentro con
Dámaso Alonso, ya no existiría más la Academia Filipina.
Hablábamos, entre otras cosas, durante estos dias de andanzas quijotescas,
de la película hispanofilpina y cómo los norteamericanos, para eradicar toda
traza de la herencia hispánica en Filipinas, estropeó todas las peliculas
estrenadas en español en Filipinas. Guillermo me dejó un pequeño recuerdo,
una fotocopia de una carátula de la primera película hispanofilipina, SECRETO DE CONFESION,
"la primera película hablada y cantada en español producida en Filipinas".
Y seguía contándome de muchas otras historias: de la radio en español,
de mas películas, del teatro, etc.
Guillermo, en estos días, está preparando varios proyectos de la historia
filipina; y recientemente, acaba de compilar sus ensayos que fueron
publicadas en NUEVA ERA, un semanario en español en Manila, dirigida por él.
Su compilación de ensayos la titula DESTRUCCIÓN DEL COSMOS FILIPINO. En estos
vituperantes ensayos, Gómez Rivera penetra una esfera espiritual cuando pone a
luz el hecho de que la verdadera batalla contra los destructores de la lengua
y herencia hispánica en Filipinas era la masonería. Publicamos en este numero
los primeros dos ensayos de su libro,¿UN PROBLEMA DE LENGUAS?
y EVOLUCIÓN DEL ALFABETO
NATIVO
En una carta dirigida a Elizabeth Medina, rizalista y traductora
de las obras de Wenceslao Retana sobre la vida y escritos de Rizal, Guillermo
escribe:
Me he visto tentado a investigar sobre el papel de la
masonería en nuestra historia porque, en un gran reloj monumento que acaba
de levantarse en la Luneta de Manila, y frente al monumento de Jose Rizal,
las logias masónicas quieren, al parecer, jactarse a través de estas
siguientes palabras atribuidas a Presidente y General Emilio Aguinaldo,
estampadas, en su traducción inglesa en ese nuevo monumento:
"The successful Revolution of 1896 was Masonically
inspired, Masonically led, and Masonically executed, and I venture to say
that the First Philipine Republic of which I was its humble president, was
an achievement we owe largely to Masonry and the Masons". Lo firma
Emilio Aguinaldo y Famy.
Maurino Cabrido, profesor de teología, español y ciencias
sociales en Adamson no nos creía cuando decíamos que todos los testigos en
contra de Jose Rizal eran masones. El primero fue Pedro Serrano Lactaw del
grado 33 de la masonería. El gobernador general que le exilió a Dapitan y el
que firmó su sentencia de muerte eran masones del grado 33. Los masones se
enfadaron de Rizal porque éste le dijo a Lactaw en Madrid que se iba a dar
de baja de la masonería. Rizal se había indignado de los masones, tanto
españoles como filipinos, cuando se enteró que éstos estaban involucrados en
la propuesta venta de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos por la
suma de $US300 millones.
La batalla de Guillermo ya entra otro nivel, algo más profundo que sus
ataques contra los WASPS norteamericanos; de bajo de todo esto es la
influencia de las fuerzas negativas del espíritu, una lucha verdaderamente
espiritual contra los anti-cristianos.
Otra vez pregunto: ¿Fue algún plan divino que nos encontramos después de 15
años durante la semana santa 2000, año del Jubileo, que culminó en el
Pagtaltal de Guimaras? Creo que sí. Porque por algún misterio en este vasto
universo o, más aún, en esta infinita galaxia, el español sobresale cual la
lengua divina. Carlomagno comentó que en lengua inglesa se habla con el perro,
o más bien, con las bestias, pero en lengua española se habla con Dios.
Concluyo, en fin, con una humilde poesía dedicada a mi hermano en las
letras hispanofilipinas, mi Quijote, mi maestro, Guillermo Gómez Rivera:
Hermano de la hispanidad filipina:
Travesamos juntos las persecuciones
en camino hacia la santa cristiandad.
¡Ay,Que horrible es sufrir
bailando en el fuego
de esta batalla donde entre los buenos
la victoria es distante!
¿Acaso es menester perder con dignidad?
¿Será digno seguir la batalla casi perdida
con la esperanza de un nuevo amanecer?
¡Claro que sí!
¡Es la meta,
el ideal del paladín cristiano!
Y tú, caballero quijotesco,
adalid del filipinismo,
siguiendo el camino de tu visión,
esperando quizá que en las lecciones
sobre el bien y el mal,
la juventud de mañana comprenderá
el significado
profundo de la vida triste,
de la historia filipina verdadera
que tú, maestro, enseñas
para revelar la verdad
del pueblo filipino
que ha sufrido las maldiciones
de los explotadores.
Con tu ejemplo enseñas
cómo ser valiente frente la cobardía,
cómo seguir y defender los principios
de la cristiandad,
luchando contra las fuerzas negativas:
siete pecados alrededor nuestro...
siete anticristos alrededor tuyo...
Caballero filipino,
¡Oye el gran consejo de la poetisa e hispanista filipina
Nilda Guerrero Barranco cuando te dijo:
<<Guarda la asediada frontera contra las hordas
asesinas>>
Porque la verdad apocalíptica es
precisamente ésa: una batalla
contra las fuerzas asesinas que querrán devorar
cual bestias la inocencia, la lengua del ser filipino.
Y armados con la gracia de Nuestro Señor Jesucristo,
has de luchar en los campos de Armagedón
contra los enemigos explotadores que en tus escritos
expones en efervesciente claridad...
y con esta vivificante verdad,
triunfarás con tu alma de compasión y generosidad,
aunque estés solo en esta emprenda,
porque con la gracia de Dios,
que nunca jamás te abandonará,
más con la intercesión de los santos
que nos guían en los cielos,
combatirás y ganarás
con los ángeles a tu lado
contra las maldades
de este mundo
que han quitado y destruido nuestra herencia.
¡Sigue en tu actitud de confianza y perseverancia
en esta batalla espiritual!,
porque nadie es profeta en su propia tierra;
sólo fuera de la natal patria
podrías vencer
y triunfar.
¡Véte, caballero, a la Madre Patria, España,
Donde, con brazos abiertos, te recibirá!,
porque madre sólo hay una,
y España es la madre que te espera
con un dulce amor de gallardía.
LA DESTRUCCIÓN DEL COSMOS FILIPINO
por Guillermo Gómez Rivera
¿UN PROBLEMA DE LENGUAS?
Es que hubo, alguna vez, durante el tiempo español,un problema de
lenguas en Filipinas?
La respuesta está en la negativa. Nunca lo hubo. Nunca había,
tal problema.
Y esa es la verdad porque los primeros españoles que vinieron
a las Islas Filipinas no eran economistas piratas, ni espías
industriales, ni unos neocolonialistas que insisten en imponer
su idioma sobre otros pueblos como efectivamente lo son, muy
aparentemente, los WASP usenses a juzgar por su política, sus
acciones y su agenda sectaria en Filipinas desde 1900.
Ese neocolonialismo lingüístico viene decantándose mediante
los misioneros Protestantes, reputadamente pagados por la CIA usense,
que agresivamente jerce, con ayuda de sus lacayos locales en el
terreno de la educación, una influencia altamente cuestionable
por dañina sobre el programa de estudios y la misma educación que
se impone a costa del dinero de los contribuyentes filipinos.
Escuchemos lo que dice una fuente que también es usense:
"... los misioneros evangélicos son los que
constituyen la más dedicada presencia usense
en el Tercer Mundo.
"Este hecho no se ha perdido ante la visión del mismo
gobierno de Estados Unidos que, a través de la "U.S.
Agency for International Development" (USAID),
los subvenciona a fuer de ayuda técnica y donaciones
a su misión.
"La existencia de estos mismos misioneros evangélicos
tampoco han quedado fuera de las atenciones de la Central
Intelligence Agency (CIA) usense. A raíz de unas denuncias
por parte eclesiástica en 1976, la CIA declaró que ya ha de
poner en alto su reclutamiento de colaboradores misioneros.
Una propuesta ordenanza de la CIA prohibiría el empleo de
misioneros usenses pagados pero permitiría el contacto v
voluntario y el intercambio de informaciones por parte de
los mismos.(Vea: Página 8, del libro "Fishers of Men or
founders of Empire? The Wycliffe bible Translators (SIL)
in Latin America" por David Stoll,ZED Press, London, 1982.)
Otra fuente nos dice que es el mismo gobierno usense,
en violación de su octrina constituyente sobre la separación
del estado de la iglesia, el que ayuda financieramente a los
misioneros protestantes para trabajos de espionage y penetración
cultural en otros países, aun aquéllos que son alidos o muy
amigos de Estados Unidos como lo es el caso de Filipinas.
"...Evangelical missionaries are the most dedicated U.S.
presence in the Third World. This fact has not been lost on their
(U.S.) Government, which subsidizes mission relief and technical
aid through the U.S. Agency for International Development (USAID).
Nor has it been lost on the Central Intelligence Agency (CIA).
"Following exposure on church protest in 1976, the CIA said it would
stop recruiting missionary collaborators.
"A proposed CIA charter would prohibit paid use of U.S. missionaries
but permit voluntary contacts or voluntary exchange of information.
(Stoll, p. 8)
En otras palabras, la CIA usense reclutaba y pagaba con fondos
públicos a los misioneros Protestantes, particularmente los de la SIL
pero, ante unas protestas eclesiásticas, salió con una nueva norma de
voluntariamente contactar é intercambiar, también a voluntad,
informaciones con dichos misioneros Protestantes, ---aunque esa
práctica sea una violación de la ley orgánica de los mismos Estados
Unidos en sus provisiones sobre la separación de Iglesia y Estado.
En cuanto a la aparente intervención de dichos misioneros
Protestantes,mediante la SIL, en el contenido del programa general de estudios
impuestos sobre todos los estudiantes filipinos por parte del DECS
y de la CHED, cuyos dirigentes son Protestantes y no-Católicos
filipinos, dicha intervención no sería censurable si los contribuyentes
filipinos fuesen ciudadanos usenses y sectarios Protestantes en su
inmensa mayoría. En ese caso, nada se podría decir en cuanto a su
insolicitada y dañina intervención neo-colonial y sectaria en la
educación filipina, particularmente en cuanto a la inclusión del idioma
español como asignatura universitaria y en la manera tergiversada y
falsa de presentar el idioma tagalo como materia de enseñanza y como
medio de instrucción con miras de poner siempre por encima la
imposición obligada del idioma inglés.
En comparación a este ofensivo neocolonialismo lengual por parte
de los WASP usenses (White Anglo-Saxon Protestant-Blanco, Anglo-Sajón
y Protestante), los primeros conquistadores y católicos españoles en
Filipinas vienen pareciendo como unos verdaderos santos.
A tono a sus tiempos y época, los conquistadores españoles tenían un
objetivo sencillo y trasparente cual era la participación competetiva
en lo que pensaban fuere el dominio del lucrativo negocio de las
especierías que en aquel tiempo nos lo controlaban sus hermanos iberos
y rivales, los portugueses.
Por otro lado, los misioneros españoles, en los frailes católicos
que vinieron a Filipinas, también tenían su propio objetivo.
Y ese objetivo consistía en nada más que vivir con, y trabajar por,
los pueblos indígenas de estas islas a fin de cristianizarlos y, de
soslayo, darles las bases de la civilización europea ya que esa meta,
según su consideración, conduciría a la salvación de almas de los
indígenas y de los chinos cristianos.
A fin de realizar su obra de salvación cristiana, los católicos
frailes españoles se aprendieron las lenguas de los habitantes
indígenas a fin de utilizarlas como vehículos por los que se les
hiciera entender el Evangelio Cristiano y Católico. Lo de forzar,
u obligar, a los naturales que dejen de usar sus respectivas lenguas
para que sólo hablen en español, fue una idea que jamás tuvieron en
sus mentes. Y los siguientes reales decretos bastan para demostrar ese
hecho.
"Que los clérigos y Religiosos no sean admitidos a dotrinas sin saber
la lengua general de los indios que han de administrar."
-- Don Felipe II, en El Pardo, a 2 de diciembre de 1758.
[Ley XXX sobre el "Patronato Real"]
"Que dónde fuere posible se pongan escuelas de la Lengua Castellana
para que la aprendan los indios. ... Y habiendo resuelto que convendrá
introducir la Castellana, ordenamos que a los indios se les pongan
Maestros que enseñen a los que voluntariamente lo quieran aprender
como les sea menos molestia y sin coste...."
[ Ley No. XVIII de las Leyes de Indias expedido el 7 y el 17 de julio
de 1550 por el Emperador de las Españas Don Carlos Quinto.]
Con estas políticas reales, los indígenas isleños, que son los
antepasados de los actuales filipinos, no conocían lo que es un
costoso y fastidioso problema de lenguas como se conoce en el tiempo
presente, porque nunca fueron obligados a aprender el español como
ahora se les obliga de forma directa é implacable a estudiar el inglés,
quiéranlo o no, al extremo de sutilmente matar el idioma tagalo,
su lengua natural, por medio de la sutileza de destruirle su
fundamental carácter fonético mediante la forzada inserción del
alfabeto inglés, luego "taglish", en el mismo idioma tagalo y
obstaculizar, cuando no sutilmente prohibir, por otro lado el uso
del mismo idioma tagalog , también denominado idioma Filipino,
como el medio de instrucción en todos los niveles de la educación
filipina pagada por el pueblo filipino.
No hubo tal problema de lenguas en estas islas, durante la época
española, tal como se entiende en el tiempo presente.
Tampoco había una vil intención acompañante de perpetrar,
cometer y llevar a cabo un genocidio de extensión social,
económico y cultural sobre los indígenas tagalos para que
resulten siendo primarios víctimas mediante el cambio innecesario
de alfabetos, ----del alfabeto, o abecedario, superior, por fonético
el del idioma tagalog) , a otro que es claramente inferior,
defectuoso y anárquico por esa incongruencia antifónetica de
pronunciar palabras de otra forma o de escribirlas de forma
que no corresponden a la pronunciación de sus vocales y hasta
sus consonantes por lo que se pierde mucho tiempo y mucho dinero
en casi interminables ejercicios de deletreo y pronunciación.
EVOLUCIÓN DEL ALFABETO NATIVO
Cuando los misioneros españoles vinieron a las islas, que luego
serían Filipinas, en los 1560s, descubrieron que las lenguas
autóctonas, particularmente el tagalo, el ilocano y el visayo,
carecían de alfabeto. Lo que pasaba como tal era una especie de
silabario, denominado alibatá, heredada por dichas lenguas de una
vaga influencia del idioma árabe que irradiaba debilmente del
previamente dominante Sultanato de Joló, o Sulú. Dichos alíbatás
nos las catalogó el Dr. Trinidad Hermenegildo Pardo de Tavera.
Con el paso del tiempo, lo que, quizá fuese un sólo alibatá vino
a tomar una variedad de formas escritas hasta llegar al extremo de que
el alíbatá tagalo, por ejemplo, ya no lo podían leer los ilocanos y
los visayos porque los de éstos se habían desarrollado
independientemente de lo de los tagalos hasta que resultaron
totalmente distintos.
Por otro lado, los tagalos también llegaron a ese punto en que tampoco
pudieron leer los respectivos alíbatás de los ilocanos y los visayos
porque los mismos también se desarrollaron en distintas formas o
versiones.
Cuando el primer tipógrafo é impresor de estas islas, el chino
cristiano Tomás Pinpín, fue comisionado para imprimir los primeros
tomitos de la Doctrina Cristiana para cada lengua nativa, se tenía que
fabricar distintos juegos tipográficos de los alíbatas. Tomás Pinpín
vió que tendría que hacer, a mano, cada letra, o símbolo tipográfico,
de cada alíbatá.
Pudiera haber entendido, ante dicho quehacer, que al fabricar a mano
cada letra tipográfica de cada alíbata le costaría mucho tiempo,
posiblemente años.
Es un hecho que el procedimiento para imprimir utilizado por su
inmediato predecesor, Juan de Vera Ken Yong, consistía en tallar
letras, o carácteres, sobre una superficie de madera a la que se le
echaba tinta y sobre el cual se colocaba la hoja de papel arroz que
luego se prensaba con otro pedazo de madera para que las letras
talladas mojadas con tinta aparezcan luego impresas en el mencionado
papel de arroz. Este sistema de imprimir, entonces conocido como el
método xilográfico, es el que originó de los chinos.
Tomás Pinpín, cual tipógrafo é impresor comisionado a imprimir las
Doctrinas escritas por los frailes españoles, se habría visto ante
un problema a resolver.
Pero siendo chino de origen, Tomás Pinpín se daría cuenta del hecho de
que China continental, como sus Islas Filipinas, tenía muchas lenguas,
----con la diferencia de que las de China todas compartían un sólo, y
mismo, sistema común de escribir.
Cada carácter ideográfica tendría su particular sonido en cada idioma
chino pero el significado que representaba era, en quel tiempo,
generalmente lo mismo en todas las lenguas chinas incluyendo las del
Japón y las de Corea.
Para ahorrarse el tiempo que tendría que dedicar para la fabricación
manual de los diferentes juegos de alíbatá locales, tras completar el
de sólo los tagalos, el primer tipógrafo felipeno decidió adoptar, con
la tácita conformidad de los dominicos, los misioneros españoles,
todas las letras del alfabeto europeo-español para la escritura de
todas las lenguas autóctonas de estas islas.
Es por éso que todos aquellos que escriben hoy día en las lenguas
nativas de Filipinas, usan el sistema de letras que conforman el
alfabeto español europeo, u occidental, dejando así de usar los
antiguos alíbatas de los tiempos pre-Hispánicos de este archipiélago.
Fue, entonces, la necesidad de imprimir la Doctrina Cristiana en las
lenguas nativas, por parte de Tomás Pinpín, la que causó la
introducción en el tagalo, en el ilocano, en el visayo y en el resto
de las lenguas isleñas, del sistema europeo de escribir con las letras,
como la fonología, del alfabeto español.
Pero, mientras las lenguas nativas tan solamente tenían tres vocales
(A, I, U,) que son obvias influencias del idioma árabe que,
hasta ahora, todavía cuenta con las mismas tres vocales, la
introducción del alfabeto español también trajo en el tagalo,
en el ilocano y en el visayo, el sonido básico de los fonemas "E" y
"O" además de un gran número de palabras españolas que representan
conceptos que nuestros antepasados prehispánicos previamente
desconocían, tales como el concepto del nombre "Filipinas" como
el concepto que encierra el nombre de "filipino" hoy día.
Y así, mientras el tagalo se desarrollaba, juntamente con todas
las otras lenguas principales de estas islas, en el terreno de
la literatura, el siguiente alfabeto de 32 letras se regularizó,
o se estandardizó, en todas las lenguas filipinas y en todos sus
dialectos.
A (ah), B (be), C (se), Ch (se-atse), D (de),
E (eh), F (ephe), G (he), H (atse), I (ih),
J (hota), K (ka), L (ele), LL (elye),
M (eme), N (ene), NG (nang), Ñ (enye),
ÑG (ñga), O (oh), P (pe), Q (ku), R (ere),
RR (er-re), S (ese), T (te), U (uh), V (ve),
W (wa), X (ekis), Y (ya), Z (seta).
Esta claro, porque se ve, que ambas, las letras de españoles como de
tagalos, ilocanos y visayos, quedan claramente representados en el
alfabeto nativo, conocido desde los primeros años de la influencia
española, como el Abecedario de 32 letras.
Pero, también sea posible el que unos contemporáneos nos hicieran
preguntas sobre el origen del Abakada que se usaba en la enseñanza
del tagalo "purista".
Tendríamos que señalarles el hecho de que este viejo Abecedario de
32 letras fue reemplazada, entre los años desde 1935 hasta 1973,
por el citado Abakada porque fueron durante esos años cuando el
Balarila de Lope K. Santos fue impuesto como el libro de texto
universal para la supuesta enseñanza del lenguaje nacional en todas
las escuelas públicas y privadas de Filipinas.
Dicho Abakada es una traducción literal del alíbata pre-hispánico
al sistema actual tagalo de escribir proviniente del sistema
abecedarial español europeo.
De hecho, el Balarila de Lope K. Santos, tal como nos lo presenta de
nuevo su hija, Paralúman Santos de Aspillera en un nuevo libro escrita
por ella misma, Basic Tagalog, erróneamente declara que
"El alfabeto tagalo está originalmente compuesta de veinte letras".
Y son: A, Ba, Ka, Da, E, Ga, Ha, I, La, Ma, Na, NG (nang), O, Pa, Ra,
Sa, Ta, U, Wa, Ya. (p. 1, Basic Tagalog for Foreigners and
Non-Tagalogs, revised 1974, Manila 1981).
Y nosotros creemos que Paralúman Santos Aspillera ha hecho una
declaración errónea porque la obra de Francisco Balagtás, conocido
como el padre del idioma tagalo, nos demuestra en la primera edición
de su obra maestra, Florante at Laura, que el alfabeto con el que
escribió su entero texto no es el Abakada de veinte (20) letras sino
el alfabeto tagalo de treinta y dos (32) letras.
Y, si examinamos el texto de lo que se publicó en tagalo, como en
ilocano y en bisaya, poco antes y aun durante el tiempo de Lope K.
Santos, hemos de encontrarnos con el hecho de que el verdadero, por
original, alfabeto tagalo es el de treinta y dos letras.
En la obra, Abecedariong Tagalog, publicada en 1917 por la Martinez
Publication House de Manila, el alfabeto tagalo que se presenta NO ES
el de las veinte letras pero otro que tiene más de treinta letras.
Ante esa verdad, empezamos a comprender el por qué la autora de
Basic Tagalog escribió que "el alfabeto tagalo está originalmente
compuesta de veinte letras" puesto que en su mismo libro también
se dice que "ella tomó cursos de linguistica en la University of the
Philippines bajo profesores americanos del Summer Institute of
Linguistics." (Vea la nota sobre la autora en el dorso del mismo
libro.)
En su Prefacio (Páginas vii-viii), también se puede ver que,
como Ponciano B.P. Pineda en su "Diksyunaryo English-Filipino",
Paralúman s. Aspillera igualmente reconoce, con gratitud, la ayuda
que la extendieron sus mentores WASP usenses quiénes aparecen ser
en su mayoría, cuando no todos, unos sectarios Protestantes frente
a la influencia de los frailes españoles en el tagalo.
A sabiendas o no, ambos Lope K. Santos y su hija aparentan haber caido
bajo la influencia de la agenda escondida de los WASP del SIL que
consiste en nada más que destruir el idioma tagalo desde su raíz que
es su propio alfabeto.
Pero a pesar de la nefasta influencia de los 'linguistas' WASP usenses,
algo de rectificación y justicia se pudo lograr en 1973 cuando el
Abakda impuesto por los citados usenses fue considerado como un
sistema no tan solamente obsoleto sino dañino porque se descubrió
que era la causa del estado estagnante, cuando no moribundo, en que
se encontraba el idioma tagalo como la base del lenguaje nacional
que entonces quedaba denominado como "Pilipino".
Está, desde luego, la convicción de que fue Dean C. Worcester,
el entonces Director de Instrucción de estas islas durante la primera
década de la ocupación militar de los usenses, el que impuso el
retroceso en el alfabeto tagalo. Mediante una querella por libelo en
1908 que Dean C. Worcester presentó en contra del diario
El Renacimiento-Muling Pagsilang, del cual Lope K. Santos era el
director de la sección tagala, la intimidación y la amenaza podrían
haberse utilizado en contra de los acusados.
A raíz de aquella querella, Worcester inspiró a Lope K. Santos
que escribiera su Balarila (Gramática Tagala), en forma de libro de
texto a vender en las escuelas públicas, y por el que se impuso el uso
obligatorio del Abakada (de sólo 20 letras) con el objetivo,
desconocido por el mismo Lope K. Santos, de destruir al idioma tagalo
como la base de la lengua nacional en proyecto.
No es del todo erróneo concluir que Worcester ya veía en el idioma
tagalo el futuro obstáculo a la imposición neocolonial del idioma
inglés en Filipinas. A razón de ese temor, por parte de Worcester
y de otros neocolonialistas usenses, el tagalo tenía que ser el
objeto de una sutil y traicionera anulación desde un principio,
----mediante la introducción del mismo prehispánico Abakada----,
para que reemplazca, a la larga, el alfabeto de 32 letras.
Ese reemplazo se logró por algún tiempo injustamente borrar el uso
popular del anterior alfabeto de 32 letras utilizado por el mismo
Francisco Balagtás en la composición de su Florante at Laura,
que es la obra suprema del idioma tagalo en la manera en que lo es
el Quijote en el idioma español.
Tanto el Abakada como el Balarila fueron inventados con el objeto
de ridiculizar al idioma tagalo para que aparezca como un lenguaje
prehispánico hasta en el tiempo presente. Con esa apariencia
retrógrada impuesta en el idioma tagalo, los Worcester confíaban
que el tagalo jamás podrá competir, en lo sucesivo, con el inglés
en el mismo país de los tagalos y de los filipinos.
Dean C. Worcester bien sabía que el idioma tagalo con su abecedario de
32 letras, usado por Balagtás, venía a ser estructuralmente superior,
como idioma fonético, por encima del mismo idioma inglés, en cuanto a
la relación lógica que debiera existir entre la palabra pronunciada y
la palabra escrita. Es por eso que el deletreo en inglés es hasta
ahora difícil para los párvulos filipinos.
Es afortunado que desde la Convención Constituyente de 1971-1973,
el Abakada de solamente 20 letras, se puso de lado como la reliquia
inservible que es, de un remoto pasado prehispánico.
Pero, para continuar con el obvio Plan, iniciado por Worcester,
de destruir al idioma tagalo, el caudillaje de la actual
"Comission on Filipino" ha conseguido forzar el alfabeto inglés,
o Taglish, en la enseñanza actual del tagalo como base del idioma
nacional, el Filipino. A saber:
Ang Alpabeto ng wikang Filipino:
A (ey), B (bi) C (si), D (di), E (i), F (ehf), G (diyi), H (its),
I (ay), J (diyiy) K (key), L (il), M (im), N (in), Ñ (inyi), O (ow),
P (pi), Q (kiyu),R (ar), S (is), T (ti), U (yu), V (bi), (dabol yu),
X (iks), Y (way), Z (sey).
(Continuará)
El difícil nacimiento de la identidad filipina
por Elizabeth Medina
En el caso de la nación filipina, cuesta trabajo imaginar un conjunto
de condiciones más adversas para la formación de la identidad, tanto
en lo referido a lo somático como a lo lingüístico. Sobre este punto
entraré en más detalle más adelante; por el momento me limitaré a
afirmar que no se me ocurre otro ejemplo de un pueblo al que el
destino haya deparado un proceso de formación de conciencia histórica
más complejo y accidentado.
Desde este punto de vista, nuestra ahistoricidad, nuestro silencio
y nuestra tendencia a hablar y escribir sobre nosotros mismos de una
manera superficial cuando hemos roto ese silencio , y los 54 años
desde la independencia otorgada por EE.UU. en 1946, en los que el
liderazgo nacional sustentado en la autarquía y una sólida base ética
han brillado por su ausencia, hace que todo lo anterior sea
absolutamente lógico y entendible.
Las vicisitudes sufridas por los filipinos, como un pueblo que ha sido
vínculo geográfico entre Oriente y Occidente y que experimentó una
serie de colonizaciones únicas en la historia del mundo, seguida por
una diáspora cuyos motivos y desarrollo encuentran paralelo en cierto
modo sólo en la diáspora judía (aunque sin la conciencia histórica
inexpugnable de aquel pueblo), hacen en definitiva que nuestra
historia sea un interesantísimo caso de identidad perdida que añora el reencuentro. Somos también un gran
experimento, con el mundo entero cual laboratorio y nosotros mismos,
sobre todo los que habíamos estado hasta ahora mudos o silenciados,
como nuestros únicos interlocutores válidos...junto con aquellas otras
naciones cuya historia es también nuestra sin que ellos ni nosotros
hubiéramos tenido conciencia de ello.
Primer requisito del viaje hacia la autocomprensión: puntos de
referencia y de cotejo.
Ningún objeto de estudio es comprensible hasta que se enmarca
adecuadamente en un claro contexto y no podemos pretender abordar
el tema complejo de la identidad desde la situación de ignorancia
de las perspectivas de otros pueblos que han indagado en este asunto
desde mucho antes que nosotros. Me refiero a los
africano-norteamericanos y los latinoamericanos.
A continuación presento las ideas de dos visionarios que me han servido para
esclarecer los dilemas afrontados por los filipinos en los temas de la
historia y la identidad.
Arturo Uslar-Pietri, escritor y pensador venezolano
Uslar-Pietri, en dos ensayos titulados "El Mestizaje cultural y el
Nuevo Mundo" y "Notas sobre el vasallaje" explica que el asunto de
la identidad mestiza ha ocupado un lugar central en el pensamiento de
los hispanoamericanos desde comienzos del siglo XVIII. Sus palabras
son la respuesta lúcida y poética de un importante pensador
latinoamericano al dilema de cómo aprender a ver un sí mismo que
efectivamente es novedoso en un sentido muy real de la palabra, para
el cual no existen modelos preexistentes. La primera etapa de la
búsqueda de la identidad latinoamericana fue la imitación del modelo
europeo; proceso forzado y, como tal, condenado al fracaso:
"Sucesiva y hasta simultáneamente muchos hombres
representativos de la América de lengua castellana y portuguesa
creyeron ingenuamente, o pretendieron, ser lo que obviamente no eran
ni podían ser. Hubo la hora de creerse hidalgos de Castilla, como
hubo más tarde la de imaginarse europeos en exilio en lucha desigual
contra la barbarie nativa. Hubo quienes trataron con todas las
fuerzas de su alma de parecer franceses, ingleses,alemanes y
americanos del norte. Hubo más tarde quienes se creyeron indígenas
y se dieron a reivindicar la plenitud de una civilización aborigen
irrevocablemente interrumpida por la Conquista, y no faltaron tampoco,
en ciertas regiones, quienes se sintieron posesos de un alma negra
y trataron de resucitar un pasado africano.
"Culturalmente no eran europeos, ni mucho menos podían ser
indios o africanos".
A lo largo de la historia de las civilizaciones de Occidente, desde
Grecia,la evolución del pueblo judío, Roma, Gran Bretaña, Francia,
hasta la formación de la Europa moderna y de los Estados Unidos,
el fenómeno del mestizaje racial ha dado origen a la creación y
regeneración cultural.
La mezcla entre las culturas y las razas ha
de mirarse como un fenómeno que trasciende la simple mezcla sanguínea,
la miscegenación que en los ojos de otro tiempo daba frutos
racialmente inferiores porque corrompía la pureza de la raza blanca
conquistadora.
Uslar-Pietri desarma el falso concepto de la pureza
racial de los españoles que arribaron al Nuevo Mundo, y la
ideología de la superioridad anglosajona que más tarde habría que
instalarse cuando este grupo racial emprendió a su vez la conquista
del planeta:
"Por un absurdo y antihistórico concepto de pureza, los
hispanoamericanos han tendido a mirar como una marca de inferioridad
la condición de su mestizaje. Han llegado a creer que no hay otro
mestizaje que el de la sangre y se han inhibido en buena parte para
mirar y comprender lo más valioso y original de su propia condición.
"Se miró el mestizaje como un indeseable rasgo de inferioridad.
Se estaba bajo la influencia de las ideas de superioridad racial, que
empezaron a aparecer en Europa desde el siglo XVIII y se afirmaron en
el XIX con Gobineau, que dieron nacimiento a toda aquella banal
literatura sobre la supremacía de los anglosajones y sobre la misión
providencial y el fardo histórico del hombre blanco encargado de
civilizar, dirigir y encaminar a sus inferiores hermanos de color.
"Se creó una especie de complejo de inferioridad y de pudor
biológico ante el hecho del mestizaje sanguíneo. Se quería ocultar
la huella de la sangre mezclada o hacerla olvidar ante los europeos,
olvidándonos de que Europa era el fruto de las más increíbles
mezcolanzas y de que el mestizaje de sangre podía ser un efecto,
pero estaba lejos de ser la única causa ni la única forma del
mestizaje cultural. Lo verdaderamente importante y significativo fue
el encuentro de hombres de distintas culturas en el sorprendente
escenario de la América. Ése y no otro es el hecho definidor del
Nuevo Mundo.
"En el encuentro de españoles e indígenas hubo propósitos
manifiestos que quedaron frustrados o adulterados por la historia.
Los indígenas, en particular los de más alto grado de civilización,
trataron de preservar y defender su existencia y su mundo. Su
propósito obvio no era otro que expeler al invasor y mantener
inalterado el sistema social y la cultura que les eran propios y
levantar un muro alto y aislante contra la invasión europea....
Por su parte, los españoles traían la decisión de convertir al indio
en un cristiano de Castilla, en un labrador del viejo Mundo, absorbido
e incorporado totalmente en lengua, creencia, costumbres y
mentalidad, para convertir a América en una descomunal Nueva España.
Tampoco lo lograron. La crónica de la población recoge los fallidos
esfuerzos, los desesperanzados fracasos de esa tentativa imposible.
"Lo que aconteció en América no fue la continuidad del mundo
indígena ni tampoco la extensión de Europa, sino algo completamente
distinto, y es por esto que América fue un Nuevo Mundo desde el
comienzo.
Uslar-Pietri pinta la hermosa imagen de una escena que bien pudo haber
tenido lugar en el Cuzco recientemente conquistado, en la casa del
poeta-soldado Garcilaso de la Vega, cuyo hijo Inca Garcilaso sería el
poeta mestizo más famoso del Perú colonial:
"En un ala de la edificación estaba el capitán con sus
compañeros,con sus frailes y sus escribanos, metido en el viejo y
agrietado pellejo de lo hispánico, y en la otra, opuesta, estaba la
Ñusta Isabel, con sus parientes incaicos, comentando en quechua el
perdido esplendor de los viejos tiempos. El niño que iba a ser el
Inca Garcilaso iba y venía de una a otra ala como la devanadera que
tejía la tela del nuevo destino".
Lo que los filipinos hemos llamado la "mentalidad colonial"
Uslar-Pietri denomina "la conciencia vasalla". Afirma que la creación
original es posible desde una situación de vasallaje político o
económico cuando existe una actitud de rebeldía y protesta, sea tácita
o expresa, en vez de conformismo.
Cita el ejemplo de Rusia en que la literatura de los tiempos de
dependencia económica y cultural bajo los zares supera de lejos toda
la escrita bajo el régimen soviético. Sin embargo, advierte que es
importante saber distinguir las expresiones de la conciencia vasalla,
que puede tomar la forma de "darse gozosa y pasivamente a algo que no
es propio, o mantenerse en angustia y vigilia en la búsqueda y
afirmación creadora de lo "propio". Uslar-Pietri describe el papel
fundamental de la obra de arte frente a situaciones de avasallamiento:
"En las condiciones externas más negativas, y hasta como
necesaria respuesta a los degradantes límites que ellas pueden
pretender imponer, surge la obra de arte como testimonio y como
iluminación".
El filósofo venezolano define la mentalidad subyugada como tendiente
a ser imitativa y estéril, basada en la aceptación y el conformismo
y no en la disidencia y protesta:
"La actitud del hombre integrado e incorporado a una situación
totalmente aceptada tiende a arrebatarle toda individualidad y todo
poder cuestionante. Quien ha llegado a la convicción de que todas
las respuestas están dadas en el Corán no solamente puede, sino que
hasta se siente obligado como una especie de servicio público a quemar
la biblioteca de Alejandría, o por lo menos a no perder tiempo en
escribir una sola página más que sería, de toda evidencia, meramente
reiterativa o inútil. Nadie gasta tiempo y esfuerzo en encender una
vela en pleno mediodía cegador, y el mundo de los artistas y los
creadores literarios es el de los encendedores de velas en los
rincones más oscuros del alma o de la sociedad".
Uslar-Pietri nos advierte que la mentalidad colonizada se expresa en
la literatura como el llamado sensacionalista a viejas imágenes y
argumentos que han perdido toda pertinencia para el presente.
Concuerdo con la aseveración, pero me parece importante extender
el ejemplo a otros campos, específicamente a la política. En
Filipinas, hemos sido los testigos estupefactos de una enervante
procesión de demagogos que no se cansan de esgrimir argumentos robados
del pasado para excitar los ánimos y ganar el apoyo popular por
propósitos que --declaman-- buscan respuestas verdaderas a
los problemas coyunturales.
Se trata de una táctica tan eficaz como trillada para canalizar
la poderosa energía colectiva hacia fines cuestionables, ocultos
detrás del falso discurso nacionalista.
A continuación, Uslar-Pietri describe magistralmente la cultura
seudoartística de la conciencia vasalla, que se apropia de las
respuestas auténticas del pasado, va y las pega encima de situaciones
en el presente como si la actualidad fuera nada más que la repetición
mecánica, el reflejo estático del pasado:
"Si no cae en la esterilidad la mentalidad vasalla se
satisface en la imitación, que es la falsa crisis, el falso conflicto,
el falso lenguaje y la forma que la crisis y el conflicto han revestido
verdaderamente para otros hombres en otras latitudes. Es el reino de
los parásitos literarios y artísticos que viven y chupan de seres
distintos a ellos o de los que repiten, fatalmente sin contenido,
los gestos y las posiciones que hombres de otras horas y mundos han
adoptado ante terribles exigencias de sus realidades...".
Sin embargo, el escritor pone hincapié en que no se trata de limitarse a las
formas literarias y artísticas autóctonas y rechazar todo lo que sea
extranjerizante, sino atender a lo primario, lo sustancial, que es el
contenido propio y el conocimiento y manejo de las formas
universalistas:
"No es esto condenar a un autoctonismo y, lo que es peor aún,
a un costumbrismo al artista y al escritor de América Latina. Hay que
saber utilizar formas universales del lenguaje y del arte, pero en la
medida en que se requieren o justifican como parte del esfuerzo de
afirmarse frente, o en contra la realidad ambiente propia. Que es el
problema fundamental de ser o parecer, de ser genuino o de ser falso,
de encontrar o de repetir".
La literatura filipina actual está plagada de ejemplos de la
superposición olímpica de contenidos del pasado sobre las urgencias
del presente, y hay uno que es particularmente destacable. Nuestros
escritores modernos transponen sin pestañar la figura de Rizal sobre
la de Ninoy Aquino, como si se tratara de dos figuras de idéntico
signo moral y significado histórico y político (v.g., la muerte de un
mártir termina en su canonización popular) --cuando cada uno de estos
hombres vivió y actuó en dos contextos históricos distintos y dio
respuesta a crisis sociopolíticas que revistieron alcances y
contenidos muy dispares.
En el proceso, Rizal se reduce una vez más a apenas una sombra de su
verdadera talla humana e histórica, al equivaler su figura
a la de un héroe de taquilla, un político que si bien fue brillante,
no tenía una propuesta moral de cambio histórico para el país, sino
que dedicó su carrera política a combatir y poner fin a la
predominancia de su mayor contrincante político. No sólo esto, sino
que actuando como rey de opuesto color dentro del mismísimo juego de
ajedrez manejado por EE.UU.
Marcos, quien fue financiado en sus campañas electorales y mantenido
en el poder por la CIA, es el archienemigo de Aquino, esposo de la
hija de grandes latifundistas azucareros, que recibe asilo en EE.UU.
antes de su vuelta a Filipinas, desempeñándose como catedrático en la
universidad más prestigiosa de EE.UU., Harvard.
Más tarde su esposa es elegida presidente para posterior desilusión
del pueblo, que ve como ella sirve y protege los intereses del poder
económico al que pertenece su familia. Sin embargo, Corazón Aquino es
católica devota e hija intelectual formada en EE.UU., cuya llegada a
la presidencia es celebrada por el Senado norteamericano y el
presidente Reagan. Esto fue el resultado del martirio de Ninoy Aquino,
hoy considerado el segundo Rizal.
Aquino, al ser llamado un nuevo Rizal, recibe el gran beneficio --de
veracidad cuestionable ya que su nueva, santificada imagen se debió
más al poder de sugestión de los medios de comunicación masivos que
al surgimiento de una auténtica imágen de Aquino como referencia moral
en la conciencia popular-- de ser transformado de político profesional
en redentor social.
Sin embargo, a lo más había desempeñado el papel de némesis político
del dictador, adquiriendo tras años de persecución que incluyeron
varios en la cárcel, un hálito de sobrehumana devoción coronada por
el martirio.
Devoción que fue consecuencia lógica de un cambio que indudablemente
operó en Aquino durante los años de encarcelamiento en que se forjó
en él un sentido de misión, al verse como la única figura que reunía
el peso, tanto ideológico como personal, suficiente para desplazar
al hombre que había enloquecido de poder.
Fue su sentido de misión lo que le dio a Aquino la fuerza para volver
a Manila de la libertad en EE.UU. para enfrentarse, sin saberlo, por
última vez con el dictador, ya crónicamente enfermo y en el ocaso de
su poder, en su propio terreno. Y logró asustar a los cancerberos de
Marcos a tal punto que cometieron tamaña estupidez de eliminarlo
delante de todo el país.
Y me dirán muchos: no obstante la clarísima distancia entre los dos
hombres en términos de su categoría filosófica, cultural y humana,
¿acaso no fue Rizal a su vez el máximo enemigo de los amos de
Filipinas --los frailes-- y no fue Rizal quien forzó la mano del
gobierno colonial, fiel servidor de los frailes, a cometer el craso
error de fusilarlo?
De acuerdo. No se puede negarlo: desde el enfoque histórico-mítico,
entre los dos hombres existe una clara semejanza.
Insisto de todas formas que tan simplista y efectista analogía entre
la figura de Aquino y la de Rizal, no puede pasar por alto otra
interpretación menos romántica y halagadora pero absolutamente avalada
por la situación real del país: como entristecedora señal de la
indigencia cultural y el vacío de referencias morales reinantes en
Filipinas, debido a que el único ámbito del quehacer nacional al que
se le ha dado importancia desde 1901 es el de los políticos.
Y lo digo porque tan magna analogía deja demasiadas preguntas en el
aire. ¿Acaso no podemos analizar el pasado y el futuro bajo otros
términos de referencia? ¿Qué ha sucedido con los asuntos de
profundidad que subyacían a la necesidad de poner fin a la dictadura
de Marcos? ¿Fue la llamada "Revolución" de EDSA una verdadera
posibilidad para el comienzo de una nueva era en Filipinas?
¿O habrá sido más bién un presagio balbuciente del surgimiento
futuro de una nueva y poderosa reunificación nacional?
Claramente fue el comienzo de una nueva era: la de un gobierno sin
Marcos como presidente. Al igual que Filipinas en 1898, apenas se
sacudió del lastre de la tiranía española se encontró cargando
nuevamente otra nueva, pero mucho peor: la de EE.UU. En ambos casos
seguimos siendo poco más que el jumento que cambió de jinete: en 1898
cambiamos el europeo de mediana estatura y contextura delgada por el
grandulón rubio anglosajón que mascullaba un idioma incomprensible y
portaba una tremenda tranca.
Si queremos avanzar con resolución hacia el futuro, no podemos sino
volvernos hacia Rizal y emprender la realización del gran sueño
rizalino de redención social filipina. Como el artífice de la
destrucción del poder de Marcos, Aquino ciertamente es un héroe
posmoderno -- pero sólo uno entre muchos, el que ha acaparado mayor
fama. Ha habido muchos más que no han recibido prensa, incluso que
la han tenido muy mala, o que sencillamente han sido censurados por
los medios.
Y sin ninguna duda, en términos de dejar tras sí un legado para el
futuro, Rizal sigue sin par y su mensaje a la espera de ser finalmente
comprendido a cabalidad, tomado en serio y puesto en práctica. En
este sentido, una vez terminadas las comparaciones entre Rizal y Ninoy,
nos encontramos una vez más frente a la gran interrogante: brillantes
analogías histórico-mitológicas aparte, ¿cuándo haremos algo con el
tremendo lío bajo nuestras narices y que va de mal en peor?
Por el momento dejaremos la pregunta lanzada para terminar de
escuchar a don Arturo.
Uslar-Pietri sigue el hilo de la descripción y análisis de la creación
artística original que debe encontrar su camino sin caer en la trampa
de la imitación estéril de lo ajeno, ni en la tramposa transposición
al presente de contenidos pasados, ni en encerrarse en las formas y
los contenidos de un autoctonismo forzado.
Explica que no se trata de un transplante simple de otras realidades,
citando como ejemplo la imposición de la cultural anglosajona sobre la
cultura latinoamericana a través de los medios de comunicación. Por
otro lado, advierte que el autoctonismo simple es también una forma de la
conciencia vasalla, porque paraliza el proceso del crecimiento y busca
perpetrar el pasado. ¿Cuál es la respuesta entonces?
Responde sucinta y certeramente: la creatividad y una actitud de
apertura al mundo:
"El remedio no puede ser un aislamiento, ni una beata
complacencia nacionalista, ni menos un anacronismo sistemático
solicitado como una droga alucinógena. Hay que estar en el mundo,
pero en el juego real del mundo. Sabiendo en todo momento lo que se
arriesga y lo que se puede ganar. Apostando lúcidamente a la
contemporaneidad y la universalidad, pero sin perder de vista la
base de situación en que se halla el apostador.
"...Es seguro que haya que saber lo que pasa en el mundo
para poder saber mejor lo que pasa en nuestra casa. En todo caso
éste es el deber fundamental de los intelectuales, créanse insurgentes
y resulten vasallos, o sean vasallos y se crean insurgentes.
"Este es el drama, el tema y el destino fecundo de la
intelligentsia de América Latina en esta grande hora de la historia.
En la medida en que los hombres de pensamiento, los creadores y los
artistas lo comprendan y busquen el maravilloso camino de hacer el
Nuevo Mundo. En la medida en que no lo entiendan estarán de espaldas
al Nuevo Mundo y a su prometida originalidad, aunque individualmente
puedan convertirse en el Kandinsky del Brasil o en el Becket de
Santo Domingo o, ¿y por qué no?, en el Victor Hugo de Panamá".
La clarividencia de Uslar-Pietri abre una brecha a sablazo limpio en
el círculo vicioso intelectual que tanto tiempo ha reinado en
Filipinas, en que o se adoraba lo extranjero para menospreciar lo
propio, o se rendía culto fanatizado a lo que se creía era lo
verdaderamente propio, metiendo todo lo demás en el mismo saco negro
junto con lo extranjero, lo alienante, lo ajeno, como si no fuéramos
todos seres humanos antes de nacionalidades y razas. El meollo del
asunto tiene más que ver con una y situación internas en que puede
predominar la desorientación y el sojuzgamiento, o la autoconfianza
y la claridad en la imagen de sí y de su relación con el otro.
En definitiva, se trata del compromiso verdadero para con la causa de
la dignificación y reivindicación humana -- sea en la propia patria o
en cualquier otra y su unión con la genuina creatividad y apertura de
conciencia.
Uslar-Pietri termina su ensayo "Notas sobre la Conciencia Vasalla"
con las siguientes hermosas palabras, escritas en verdad no sólo
para los latinoamericanos sino además para los filipinos y todos
los pueblos que se mueven impulsados por el deseo verdadero de
construir una nueva realidad querida:
"El remedio estará en enfrentarse con la más dura América
nuestra y en buscarle la cara en insurgencia creadora. En regresar
a luchar en nuestra América la pelea de nuestra América, de nuestro
mundo, de nuestra hora, con un credo liberal o socialista, pero con el
propósito de hallar lo nuestro y expresarlo, no para hacer el
Massachusetts o la Bielorrusia de América Latina, sino la América
Latina del mundo. Es decir, nueva y finalmente, la coronación de la
vieja empresa de hacer el Nuevo Mundo".
(Continuará)
CASAS DE LATA Y PODREDUMBRE EN MANILA
Por Antonio Fernández Pasión
Estuve en Madrid, España hace muchos años, en los sesenta, y en
1979, me invadió de nuevo de poner otra vez mis pies en Madrid, de volver a
España.
Casualmente el día que llegué se celebraba la “Semana Filipina” organizada
por el Centro Iberoameircano de Cooperación, la Asociación de Estudiantes
Filipinos, y la Embajada de Filipinas en Madrid.
Como era natural, quise asistir a los varios actos que tendrían lugar, pero
sólo pude asistir a la Conferencia sobre la Muerte de Magallanes en el Siglo
XV, a cargo del Catedrático de la Universidad de Madrid, D. Alejandro
Tormo, que tuvo lugar en el Colegio Mayor “Nuestra Señora de Guadalupe” el 2
de mayo.
Acudieron a esta conferencia el vicecónsul de la Embajada de Filipinas, D.
Antonio Molina, D.Emiliano Moreno, Director del colegio y Presidente de la
Asociación de Antiguos Colegiales, y diversas personalidades de la colonia
filipina.
Asistieron también varios alumnos españoles e hispanoamericanos del
colegio.
Abrió la conferencia el Sr. Molina agradeciendo la presencia de todos los
asistentes al acto. También expresó su elogio al profesor Tormo por su gran
afecto al pueblo filipino y su vinculación con los estudiantes filipinos en
Madrid.
Acto seguido, y antes de presentar su conferencia sobre Filipinas, el Sr.
Tormo, anunció que quería recalcar primero su enfado contra Televisión
Española que hacía unos días habia presentado una falsa y denigrante imagen de
Filipinas, al ilustrar un reportaje sobre la ciudad de Manila, con las casas
de lata y la podredumbre de la capital filipina. Las instantáneas filmadas por
el staff de Televisión Española daban una falsa imagen, haciendo creer que
Manila es una ciudad podrida, dijo airadamente D. Alejandro Tormo.
En todos los países del mundo-dijo- existen casas de lata y podredumbre.
Y añadió con enojo – existen asimismo, casas de lata y podredumbre en Roma,
en Washington y en Vallecas (un barrio de Madrid) y en casi todas las ciudades
del mundo. Si se presentase este tipo de programa una vez sí, se podría
tolerar, pero Televisión Española nos lo presenta muy a menudo y da una imagen
falsa de Manila, dijo con enfado D. Alejandro Tormo.
Luego de exponer su enfado, el Sr. Tormo comenzó de lleno con su
conferencia sobre la muerte de Magallanes y recordó la opinión que debieron
tener los españoles en la época de Magallanes que murió en las Islas Filipinas
agredido por los nativos de dichas islas durante un combate. También preguntó
lo siguiente:
¿Tuvieron los españoles de aquella época una mala impresión de los
filipinos a causa de la muerte de Magallanes? ¿Acaso estaban los españoles en
la creencia que los indígenas eran unos traidores y bárbaros por haber dado
muerte al famoso navegante portugués?
Al referir a estas preguntas, el Sr. Tormo afirmó que Magallanes perdió la
vida porque quiso establecer inmediatamente un reino cristiano y por tratar de
demostrar el coraje y las armas de los españoles.
Según el Sr. Tormo, cuando Magallanes llegó a las Islas Filipinas en 1521,
los nativos manisfetaron al comandante su amistad ofreciendo a sus soldados
sendos regalos. Dijo que los filipinos eran afables y honrados, y que en aquel
combate los filipinos sólo lucharon para defender su independencia.
Lo que también está claro, prosiguió el Sr. Tormo, es el hecho de que
varios españoles de aquella época no estaban de acuerdo con Magallanes por no
obrar con prudencia y evitar la batalla que inició contra Lapu-Lapu.
El Sr.Tormo mencionó también a Hernán Cortés (1485-1547) que llegaría a
escribir que Magallnes murió por “exceso de valentía y por imprudencia del
mismo navegante.”
Concluyó diciendo que diversos historiadores españoles e inclusive
escritores en la época de Magallanes, tuvieron una buena opinión de los
nativos filipinos, pues lucharon también juntamente con los soldados españoles
durante la colonización española.
También expresó que la actuación bélica de Magallanes no encontró la
aprobación de sus contemporáneos.
CARTAS DE NUESTROS LECTORES
Subj: La situación del idioma español en las Filipinas.
Date: Wed, 3 May 2000 10:45:01 AM Eastern Daylight Time
From: Ivanaziztorres
To: EFaro26164
Estimado Sr. D. Edmundo FAROLAN y ROMERO,
Primeramente les presento mis más cordiales saludos y felicitaciones desde
el sur de la Florida. Soy cubano-estadounidense y me llamo Ivan F. TORRES
HIDALGO GATO. Tengo doble formación jurídica y mercantil de los Estados Unidos
y de Francia.
Me interesé por la literatura fil-hispana cuando apenas comenzaba a cursar
mis primeros estudios universitarios en la Universidad de Miami. En la
biblioteca de la UM, tienen dos ejemplares de El Noli Me Tangere y El
Filibusterismo de José RIZAL. Asimismo leí el poema "Mi último adiós" que
había encontrado en un compendio de las 1.000 poesías más bellas de la lengua
castellana. Estas obras son indiscutiblemente obras maestras de las
literaturas española y universal. Hace unos años logré comprar un ejemplar de
El Noli Me Tangere editado por la casa de ediciones venezolana, Biblioteca
Ayacucho. Desde entonces, no me había topado con ninguna otra obra
fil-hispana.
A principios de los años 80 o tal vez a finales de los 70, establecí
correspondencia con la Sra. Doña María Dolores PITA quien me obsequió con unos
cuadernos del Centro Cultural Español de Manila y con la obra de Luís MARIÑAS,
Literatura filipina en castellano.
No caben las palabras para felicitarles por el gran empeño que tienen por
preservar el legado hispánico tan precioso en la Perla de Oriente . Es
importante perseverar y mantener todos los componentes de su identidad
filipina.
La situación del idioma castellano (castila) en las Filipinas, la Perla de
Oriente, es un tema que siempre me ha preocupado. No es menos cierto que
países como Francia invierten millones de dólares en programas, asociaciones,
actividades e intercambios culturales y científicos en el extranjero. Este es
el caso de Vietnam hoy en día.
Otro ejemplo de ello, es el CODOFIL en el estado de la Luisiana cuyo
objetivo es de fomentar la enseñanza y el renacimiento de la lengua francesa
en este estado de la Unión. Los partícipes son el estado de la Luisiana,
Francia, Bélgica y Quebec (el Canadá).
He aquí mis humildes sugerencias:
1. La enseñanza obligatoria del español
Estoy informado que la enseñanza del español dejó de ser obligatoria en el
año 1.987. Es menester volver a instituir la enseñanza obligatoria del
castellano sobre todo en las escuelas primarias y secundarias para formar a
las nuevas generaciones.
2. Los costumbrismos fil-hispanos
La Real Academia Española suele ser un poco lenta en recoger vocablos
utilizados en nuestra América o los neologismos tecnológicos. ¿Cómo decimos
"software" en castellano, programa o "logicial"? El "back-up" sería la
salvaguarda o salvaguardia (en francés, es "la sauvegarde"). Sé que usted es
un académico de la lengua. Con todo mi respeto, esto se lo digo en tono de
crítica constructiva.
El filipino tiene que sentir el castila como suyo como parte de su
patrimonio cultural. No es menos cierto que existen filipinismos ya acceptados
por la RAE: babaidor, dalaga, palay, la famosa morisqueta, moro-moro,
moro, caída, chabacano, nanjea, abocado, anay,castila, panca, paipay, pácul,
panique, tambobón, tajú, salacot, amok, saja, anito, buyo, burí, abacá,
caldereta, tindalo, tinapá, tinaja, quiñón,tinola, barangay, barangayán,
cabeza de barangay, gubán, cha, pantalán (palabra que llegó hasta la Guinea
ecuatorial), bata, tabo, tapa, bolo, virina, tanor,ra, tanoría, polo, polista,
timagua, sapa, pinga y muchos más.
Ahora bien por qué no admitir el verbo "asar" como enojar, quizame (techo - esta palabra la encontré como filipinismo en un diccionario
bilingüe inglés -español bastante viejo), buena mano, abacada, ate o ates (que es un mejicanismo para denominar a la Annona squamosa o anón), pansitería, carindería, babuy, asalto y muchos filipinismos más que
ustedes deben de utilizar a diario.
3. La difusión de programas en castellano.
Los hispanoparlantes (hispanohablantes) filipinos y nuestra América
incluyendo a los Estados Unidos necesitan acercarse por via satelite. Se
debe de difundir programas de entretenimiento, culturales, etc. Con el bloc de
países hispanoparlantes como Méjico, Argentina, Venezuela, Puerto Rico,
Colombia, los Estados Unidos que producen tanta programación en lengua
castellana incluyendo telenovelas, como es que nada de esto llegue hasta las
Filipinas.
España debería de involucrarse culturalmente en las Filipinas.
4. Los Estados Unidos se "hispanizan"
Cada día el idioma español adquiere más campo en los Estados Unidos. Soy
estadounidense y orgulloso de serlo. También estoy convencido que el inglés
seguirá siendo la lengua del país. Esto no impide que el español acceda a un
segundo lugar oficiosamente.
La música de los boricuas Ricky Martin, Marc Anthony y Jennifer López se
escucha en inglés como en español. Los grupos de "rap" con merengue dominicano
cantan también en español.
El mercado hispano de los Estados Unidos es muy codiciado por las grandes
empresas desde la Coca Cola hasta las compañías del Internet.
Existen un sinfín de diarios, revistas, periódicos, libros, portales y
sitios en el internet en castellano.
Tenemos el gobernador de la Florida que habla español y muy bien. Tenemos
congresistas estadounidenses de origen cubano, puertorriqueño y mejicano. Se
calcula que haya más de 36 millones de hispanoparlantes en los Estados Unidos
hoy en día.
5. El chabacano
El chabacano debe de ser conservado como lengua viva. El ejemplo que me
viene a la mente es el del "papiamento" en Aruba, Bonaire, Curazao y San
Martín. El papiamento es un idioma criollo de estas posesiones neerlandesas
que tiene un substrato luso-hispano con palabras holandesas, africanas e
inglesas. Existe una querella entre los lingüistas. Hay unos que juran que es
un idioma de origen portugués y otros de origen español. La verdad es que el
papiamento deriva casi todo su vocabulario del castellano.
El papiamento tiene sus propias gramática y literatura. El hablante de
papiamento lo hace como su idioma nativo sin perjuicios y sin estigmas.
He aquí el poema Atardi de J.C.CORSEN (1854 - 1911)
1. Ta pakíko mi no sa/ Ma esta tristu mi ta bira/ Tur atardi cu mi mira/
Solo baha na lamá
2. Talbes ta un presentimentu/ O ta recuerdo kisas/ Podisé n' ta nada
mas/ Cu un cos di temperamentu
3. Padilanti podisé/ Mi ta mira na caminda/ Un doló cu n' nace aínda/ Ma
cu lo mi conocé?
4. Tin kisas den mi memoria/ Un doló mashá scondí/ Mashá bieu, cu mi
sintí/ No por rebibá su istoria?
5. O talbes mi nervionan/ Tin, sin causa, horor di pretu / I dje abismo
scur i ketu/ Meimei dj'awe cu mañan?
6. Mi no sabi ki armonía/ Ki secretu relacion/ Tini den mi curason/ Cu
cabamentu di un día
7. Ma spiritu di doló/ Mi ta sinti camna cu mi/ Ora solo ta bai drumi /
I ta bisa: "Te aworó".
8. Te aworó, ma enter anochi/ Esta largu anochi ta/ Cuántu cos cu nos no
sa/ E ta sconde den su skochi
9. Te aworó, ma te mañan/ Hopi ora falta aínda/ Cuantu istoria na
caminda/ Sin cu nos sabi di nan
10. Promé solo blobe hari/ Tempu tin pa hopi cos/ I Dios sa cuantu di
nos/ Morto den dj'anochi a bari
11. Causa mi doló no tin / Ma esta tristu mi ta bira/ Semper cu mi para
mira/ Día yega na su fin .....
6. La necesidad de "mercadear" el español en las Filipinas y la necesidad
de enseñarlo en las escuelas.
En nuestro mundo tan mercantil, es menester mostrar cuan importante sería
el español en las relaciones comerciales con la América latina. Los productos
filipinos etiquetados en la lengua cervantina pudieren ser vendidos en muchos
países.
Lo "filipino" debería poderse exportar y que se ponga de moda en nuestra
América.
Asimismo se crea una conciencia nacional de que es mejor ser trilingüe
(pilipino, inglés y español). El español está en los tres primeros lugares de
los idiomas más hablados en el planeta.
7. Su Revista Filipina
Usted ha sabido aprovechar las ventajas del internet para llegar a muchas
personas en este mundo hispánico. ¡Albricias! El primer paso más importante lo
comprendió usted, es necesario utilizar los nuevos medios de comunicación.
No se puede permitir que el español y el chabacano pasen a hacer parte de
la historia. LAs futuras generaciones filipinas serían robadas de tal aporte
cultural.
Teniendo el inglés, el pilipino y el español se pueden comunicar con casi
todo el mundo.
Bueno, ha sido un placer el encontrar su dirección electrónica para seguir
charlando.
Siga luchando por esa bonita causa.
Se despide muy atentamente un servidor.
Iván TORRES HIDALGO
[email protected]
[email protected]
Gracias por sus interesantes observaciones y comentarios. Los filipinos
apreciarán seguramente lo que Vd. menciona en su bella carta--EF
--------
From: "Guillermo Gomez_Rivera" <[email protected]>
To: [email protected]
Subject: email Guillermo Gomez
Date: Tue, 28 Mar 2000 10:10:44 GMT
28 marzo 2000
Dr. Elizabeth MEDINA
Valenzuela Castillo 1869, Providencia, Santiago, Chile
E-mail: [email protected]
Estimada Dr. Medina:
Leí los artículos que me envió y me alegro muchísimo que viva un alma
filipina como la de usted que se ocupa de un tema que tanto he vivido, y
sufrido, en mis sesenta años..
No contentos con completamente suprimirnos el idioma español nos metieron
ahora a la fuerza todo el alfabeto inglés en el idioma nacional a base del
tagalo. Y esta agresión es incalificable porque el idioma tagalo, como el
español, siguen un fonetismo que se rige por el reglamento: kung ano ang
bigkas, siya ang sulat …..y viceversa.
A raiz de estos terribles atropellos a la cultura y dignidad filipinas, me
han forzado, a estas alturas, a odiar el idioma inglés en Filipinas. Ahora,
explico todas mis clases en tagalo y doy mis exámenes en tagalo. Estoy
pidiendo a todos los demás maestros que dejen de usar el idioma inglés.
Tambien hay un movimiento ahora de enviar a todos los niños filipinos a
entrar en escuelas chinas porque el comercio actual de Filipinas esta en manos
de los chinos.
Así, al final terminaremos, como cultura y como nación. Y esto se debe al
neocolonialismo egoista y brutal de los usenses WASP y su Summer Institute of
Linguistics que también han metido, y meten, su cuchara antifonética en Centro
y Sud América.
¿Podría reproducir algunos de estos artículos, parcial o totalmente, en
Nueva Era y en libros de texto que estoy escribiendo en tagalo y en español
sobre historia y cultura? Estoy por completar un libro sobre este genocidio
idiomático que nos hacen y lo titulo 'Holocausto idiomático en Filipinas', y
en su traducción inglesa 'Language Holocaust in the Philippines'.
También pienso en títuos como 'A new kind of Genocide' o 'El otro
genocidio'.
Me gusta su frase 'caos cósmico' entre otras que acuñó porque describe con
curiosa exactitud el actual estado de cada filipino escolarizado en solamente
en inglés. ¿Podría saber si sigue siendo filipina de nacionalidad?
Ahora voy para comprarme el libro suyo sobre Rizal y Retana. Si publica en
inglés y español esta obra suya de la pérdida de nuestra herencia
hispanofilipina me ofrezco a proponer su distribución mediante Goodwill que
cuenta con expendios en todas las islas. Su presidente Maritess Cancio Suplico
es muy amiga mía y es amante del baile español.
En espera de noticias suyas, le saluda un afmo. s.s.
GUILLERMO GÓMEZ RIVERA
E-mail: [email protected]
-------
Revista Filipina is a gem. I never thought I'd be reading Spanish
articles written by Filipinos. Thank you.
Marilyn Castillo-Hoang
Gracias, Marilyn., por su amabilidad.--EF
----
----------
1) ¿Hasta que punto la fundacion del Instituto Cervantes en Manila en 1995
contribuyo al desarollo del castellano a la gente filipina educada?
2) ¿Como pasaron las dos visitas recientes (1995 y 1998) de SS.MM. los
Reyes de Espana a Filipinas? Dijeron algo sobre la situacion del espanol en
las Islas? ¿Habló la lengua de Cervantes el Presidente Ramos? (Creo que
tambien los Duques de Lugo son visitantes frecuentes; fue la Infanta Elena que
presidio en la apertura del Instituto Cervantes)
3) ¿Que le parece esa pelicula tan aclamado "Jose Rizal" por GMA Films?La
vi durante el International Film Festival aqui en Chicago. El dialogo es una
mezcla de tagalo y un castellano muy fino. Si Vd. sabe algo como puedo obtener
el video, favor de decirme. Gracias.
Muy cordiamente,
RAMON JACINTO LAGTAPON y TEODORO
From: [email protected] (Tony)
Querido Ramón:
Felicitaciones por el Año Nuevo y muchas gracias por visitar La
RevistaFilipina.Sentimos mucho no haber podido contestar enseguida al recibir
tu mensaje por encontrarnos indispuestos debido a las fiestas navideñas.. Te
ruego nos disculpes.
Veo que te interesa el asunto "noble" como tu dices sobre "la situación
de la lengua española en Filipinas." Necesitamos jóvenes como tú. El pobre
idioma español, como vehículo de cultura, desaparecerá en Filipinas, si la
juventud filipina no tome interés de preservar dicho idioma.
Lo que se necesita es crear un movimiento o una cruzada por el español
en Filipinas encabazada por los jóvenes por ser éste provechoso para los
filipinos no solo por razones históricas y de patriotismo sino porque el
español es parte integrante de nuestra cultura.
Qué lastíma que los jóvenes no puedan leer o escribir el castellano,
conformando de hablar solo el inglés y olvidando las oportunidades más
lucrativas que uno puede tener al poder hablar y escribir el castellano.
Ahora permitame contestar tus preguntas:
1) ¿Hasta que punto la fundacion del Instituto Cervantes en Manila en
1995 contribuyo al desarollo del castellano a la gente filipina educada?
Por desgracia, los objetivos del Instituto Cervantes no podrán mejorar
la situación del español o ayudar a su desarrollo si el mismo gobierno
filipino no tome medidas para afianzar el mantenimiento del español. Se
necesita una nueva ley para enseñar el español en las escuelas públicas y
devolver su uso como idioma oficial del país.
2) ¿Como pasaron las dos visitas recientes (1995 y 1998) de SS.MM. los
Reyes de Espana a Filipinas? Dijeron algo sobre la situacion del espanol en
las Islas? ¿Habló la lengua de Cervantes el Presidente Ramos? (Creo que
tambien los Duques de Lugo son visitantes frecuentes; fue la Infanta Elena que
presidio en la apertura del Instituto Cervantes)
Que yo sepa, y si mal no recuerdo, el Presidente Ramos habló unas breves
palabras en español al pronunciar su discurso de bienvenida al Rey Juan Carlos
y la Reina Sofía de España durante la visita oficial que hicieron a Filipinas.
Pero Ramos tuvo que pronunciar su discurso en inglés igual que Estrada que
tampoco habló en español durante su visita oficial a Latino América.
Pues, nadie, o casi nadie ya habla con maestría el castellano en el
gobierno filipino ni siquiera, que yo sepa, en el Departamento de Asuntos
Exteriores. La razón de esto es el abandono oficial a la lengua española y su
utilización juntamente con el inglés.
3) ¿Que le parece esa pelicula tan aclamado "Jose Rizal" por GMA
Films?La vi durante el International Film Festival aqui en Chicago. El dialogo
es una mezcla de tagalo y un castellano muy fino. Si Vd. sabe algo como puedo
obtener el video, favor de decirme.
Desafortunadamente, no sé como puedes obtener el video "Jose Rizal" por
la GMA Films. I suggest that you log on the Philippine Government Websites and
post your query.
Con mis atentos saludos,
Tony P. Fernández
Revista Filipina
-----
From: [email protected]
To: [email protected]
Hola, me llamo Miguel y soy el webmaster de http://www.becas.com, he visto
tu página web y me parece bastante buena, te mando este email para pedirte que
consideres el poner un enlace de tu página a la mía, ya que francamente
considero esta web como la mejor web gratuita de información de becas en
español.
Te doy mis más sinceras gracias por adelantado y un saludo de Miguel Angel
Ferrero.
Gracias, Miguel. Aprecio sus comentarios.--EF
-----------
A Elizabeth Medina
Hola Elizabeth:
Por fin, he tenido tiempo de leer tu artículo. Como sabes, estoy totalmente de
acuerdo con tu tésis: de hecho, sin ni siquiera saberlo, Filipinas ya es un país
hispanizado. Creo que está muy bien redactado y argumentado. Hay que saber el
español para hurgar en el propio pasado. Tenemos que ver las cosas como son:
Filipinas, para bien o para mal, nació como país bajo el dominio español y su
historia, como bien vio Retana, ha de leerse en ese idioma, igual que en inglés,
tagalog, bisaya etc...
Para proveerte de un ejemplo para ilustrar tu tésis de la tergiversación de la
historia de Filipinas, te cito un pasaje de un folleto turístico que acabo de
conseguir:
"In the 19th century, Spain's colonies were racked by corrupt administration and
internal disorder. Liberal ideologies fired the spirits of enlightened
manileños (residents of Manila) like philippine national hero José Rizal who studied
abroad and Filipino rebel leader Andrés Bonifacio who read books on revolutionaries and
philosophers........
But freedom would not come so easily, for the Filipinos found themselves under
their erstwhile ally, the Americans. Under the new conqueror, Manila spread
outwards, roads and bridges were built and schools taught Filipinos Western
culture in a new language --English. Democratic processes were introduced; and
neo-classical government edifices rose around the old city. (¡¡Ni una palabra
de la revolución y la guerra entre EE.UU y Filipinas, que costó más vidas,
quizá,que todos los años de dominio hispano!! Y claro, también enseñaron a los
filipinos la cultura occidental, como si España no lo fuese. Pero España,
aparte de Occidental también es mestiza, Judía, Árabe, Romana y Fenecia, o sea tan
mestiza como sus ex colonias. Por ende, tal vez tenga más capacidad de
comprender a Filipinas que los americanos.)
De otro folleto, escrito por lo menos en español, te envío este brevísimo
extracto:
"Cuando Magallanes llegó a la isla de Homohon en 1521, reclamó estas islas en
nombre del Rey Felipe II y las llamó Felipinas."
Pues chica, no sé quien le enseñó historia al redactor; ¡dos clamorosos errores
en tan sólo una frase corta! El rey entonces fue Carlos I, y el nombre de
Filipinas la inventó Ruy López de Villalobos en 1542 para parte de Mindanao o
Leyte (no sabemos a ciencia cierta). Sólo con el paso del tiempo fue
extendiéndose para denominar todo el archipiélago. Entonces, en 1521, se
conocían como las islas de Poniente o las de Especiería, la última porque se
creía que ahí crecían las especies, como en las Molucas.
O sea, dos ejemplos vivísimos que ilustran tu tésis.
* un desconocimiento total sobre su propio pasado, sin duda heredado de un
"Tomasito" igual de ignorante, que nadie a lo largo de los años se ha
molestado a corregir.
* un menosprecio total sobre los logros propios durante el periodo hispano.
En Filipinas, antes de la llegada de los americanos, no había nada: sólo
corrupción y desorden. La civilización occidental y la democracia llegaron
a las islas con los soldados de Merit (la constitución de Cádiz nunca
existió). Y Manila, lejos de ser la vibrante y bella ciudad que nos pintan
las crónicas (véase Morga), no tenía ni un edificio digno de mención hasta
que se construyeron los edificios "neoclásicos" gubernamentales (¿serán
copias de las de Washington?).
Lo peor del caso, Elizabeth, es que esta gente que edita estos folletos
realmente cree estas cosas. ¡¡Hay mucha conciencia que cambiar!! ¡¡¡Viva al señor
Gómez y su granito de arena....!!!
Un saludo
Alfredo Chicote
----------
From: [email protected] (Brian Vergel de Dios)
To: [email protected]<BR>
Date: Mon, 3 Jan 2000 19:11:03 -0800 (PST)<BR>
From: Brian Vergel de Dios <[email protected]><BR>
Subject: Commentary on the Hispano-Filipino Identity <BR>
¡Hola! Mi nombre es Brian Vergel de Dios. Yo soy de Filipinas pero ahora
vivo en Canadá. Tengo diecisiete años y un estudiante de Toronto. I have
always been curious con nuestra historia española en Filipinas pero I wonder
what ever happened to the language once used in our great country. I began
reading a book called "The Roots of the Filipino Nation" por O.D.Corpuz. It
primarily talks about the history of the Philippines from the barangays to the
early pueblos and to the american occupation. Reading the bookeducated me
about my identity as a filipino but the book had an anti-hispanic tone that
invoked on its readers in which I disagree in. There was even a passage that
describes Filipinos having an illusion of a Spanish Heritage and American
runned society.
According to the book, this way of thinking is unhealthy for Filipinos. But
I observe la cultura filipina and compare it to those of Spain's former
colonies en latinoamerica.
The cultures strike a similar resemblence but to my dismay los habitantes
en las Filipinas no hablan español. Me gusta hablar con otros Filipinos aqui
en Canadá about the Spanish presence in the Philippines.
One after the other, they too also had resentment to the Spanish. I don't
blame them because they are uneducated about their own history. All of their
opinions about the Spaniards in the Philippines were based on the opinions of
their parents. They claim that Filipinos were esclavos de España and made the
Filipino way of life very difficult, yet they applaud the Americans for their
contribution in Filipino society and also claiming that the Americans were the
ones that had liberated the Filipinos in their struggle against España. What
made me angry was that when I say names like José Rizal, Emilio Aguinaldo, o
Marcelo del Pilar, mis amigos no les conocen.
Today I continue to educate Filipinos and non-Filipinos about our hispanic
past and its contribution to Filipino life in language, in religion, and in
culture. At the same time, estoy apriendo el Español so that I may be able to
read El Filibusterismo and other great works of hispanofilipino writings in
its original text. I encourage my fellow Filipino-Canadian friends to learn el
español conmigo as a second language in school.
"La lengua es más facíl a entender que Francés since the Filipino language
is laced with Spanish words" I told my friends.
The reason for me writing to you is, I wanted to make known that Filipino
youths today are also concerned with their Hispanic identity. The
Americanization of Philippines had taken a toll on my generation. I ask fellow
Filipinos why not learn to speak Spanish. In return they tell me, "Spanish is
obsolete and no longer important to Filipinos" and "Tagalog sounds to funny
and to complicated to learn" so instead they'd rather speak in English.
Perhaps the Spanish language would be extinct in the Philippines by the next
twenty years unless there is some form of intervention. I had always thought
that media, music, and arts en español would help stimulate interests en
Filipinas.
Personally, I find that many Filipinos in North America are more interested
in learning the Spanish language than those in the Philippines. Why is that?
Its because North America especially in the U.S. are influenced greatly by
latin music, culture and television. Back at home, Filipinos still watch and
dream for the American way of life.
As for me, I await for that day when our mestizo brothers and sisters in
Latin America are united to share our great culture in which had distinctly
seperated us Filipinos from our other asian counterparts.
(Me gustaría saber mas de sobrevivir el español en Filipinas. I would also
like to know more about Filipino business relations with Latin America in the
future. And also if you know any internet links about El Chavacano un dialecto
hispanofilipino. I wouldgreatly appreciate it.)
Me despido cordialmente y espero respondan mis preguntas. Thank you for
your time.
Gracias, Brian, por tus interesantes comentarios y tu interés en el
español e identidad nuestra. Si lees los artículos en este número, aprenderás
mucho de la situación hispánica en Filipinas. La juventud filipina ya se
están dando cuenta de la importancia de la hispanidad porque, según el gran
patriota Recto, es cosa nuestra.--EF
............
Dr. Fernández:
quién le escribe ,Carlos Víctor Iglesias ,argentino,de 40 años,de profesión
médico,desearía saber si esposible acceder al conocimiento del período
hispánico en Las Filipinas.Se que el Dr. Antonio Molina es el autor de una
historia de su país,escrita en nuestro idioma,¿hay otros historiadores
hispanistas que escribieron acerca de su patria?Estoy interesado en saber su
opinión.Saluda attentamente,
Carlos V. Iglesias
Email:[email protected]<BR>
Re: Historia de Filipinas
Date: 1/23/2000 8:50:31 AM Pacific Standard Time
From: [email protected] (Tony)<BR>
To: [email protected] (Carlos Iglesias)
Estimado Carlos Victor Iglesias:
Cuando se lee la historia de Filipinas, la misma está ligada con la
historia de España. Es que desde el descubrimiento por España de las Islas
Filipinas en 1521, la historia de nuestro país comienza durante aquel tiempo,
es decir, durante el gobierno de Felipe 11. Puede decirse, que la historia de
Filipinas lo escribieron los historiadores españoles y lo hicieron ensalzando
la gloria de España.
Pero a partir de la independencia de Filipinas en 1896, han habido
varios historiadores filipinos; pero solo puedo mencionar un historiador
filipino: el historiador y catedrático Teodoro A. Agoncillo que ha sabido
reconstruir la historia de Filipinas bajo el punto de vista filipino, pero
basándose de documentos españoles, sobre todo los relatos de las órdenes
religiosas que trazaron el comienzo de la colonización española de las Islas
Filipinas.
A continuación te presento varias obras escrito por ilustres
historiadores que espero te sirvan como una muestra de la historia de
Filipinas.
En espera de sus noticias, le saluda atentamente,
Tony P. Fernández,
Revista Filipina y
Editor, InterPinoy Online
Legazpi (Primer Adelantado y Conquistador de Filipinas) por José
Sanz y Díaz. Editorial "Gran Capitan", Madrid España. Felipe 11 por V. Vázquez
de Prada: Editorial Juventud S.A. Provenza, 101 Barcelona
Primer Viaje en Torno del Globo - Por Antonio Pigafetta: Editorial
Francisco de Aguirre, Bueno Aires -Santiago de Chile.
A Short History of the Filipino People (en inglés) Breve Historia del
Pueblo filipino, por Teodoro A. Agoncillo y Oscar M. Alfonso: Impresa por la
Universidad Estatal (University of the Philippines, 1960)
Tablas : Circunnavegación del Globo ; El Velero más Valiente del Mundo; Un
Monje en la Segunda Vuelta al Mundo en 1526; Alvaro de Saavedra en
1527;Veleros llegan a Australia
El Velero más Valiente de toda la Historia
En 6 de Septiembre de 1522 el Velero Español 'Victoria' llega a Sevilla,
después de una larguísima expedición de 3 años.
Sólo llegan 18 sobrevivientes de 5 veleros y 265 hombres que habían partido
de Sanlúcar de Barrameda, otro puerto Español, en Septiembre de 1519.
Sólo 3 veleros llegaron a las Islas Filipinas en Marzo de 1521. Allí murió
el comandante Fernando de Magallanes 1480-1521 ( nacido en Portugal ).
Hasta las Molucas llegaron sólo 2 Veleros. El Barco 'Victoria', el único
que resistió hasta llegar a la meta,estaba al mando de Juan Sebastián Elcano
1487-1526 y llevaba al famoso historiador Italiano Antonio Pigafetta
1491-1534, quién escribiría un libro lleno de Fantasía e Imaginación
describiendo seres imposibles y maravillosos que creían haber visto.
Esto ocurrió durante el reinado de Carlos V 1500-1558. El sirviente de
Fernando de Magallanes era 'Enrique el Filipino' y estaba de visita en las
Molucas en 1511 ( años atrás ) cuando Magallanes lo enganchó.
Enrique vivió con Magallanes varios años en España y luego fué el primer
hombre que le dió la vuelta al mundo, pues iba en la Expedición y regresó a su
Patria las Islas Filipinas después de 10 años de haber partido.
Pero en todo caso nuestro héroe no es ningún hombre sino el
Velero'Victoria' que surcó por primera vez el Océano Pacífico hasta Guam, las
Marianas,Filipinas, Molucas, etc..., luego llega a Africa y por último a
España. Muchos de los hombres perecieron de hambre y escorbuto en las grandes
travesías de esta expedición.
El 'Victoria' es el primer Barco que le da la vuelta al Mundo.
Un Monje en la Segunda Vuelta al Mundo
Las Increíbles y Asombrosas Aventuras de Gonzalo de Vigo, tripulante
de la flota de Magallanes, de la nave Trinidad que llegó hasta las islas
Marianas donde desertó y donde se pierde su pista ( por muchos años ).
Aventuras de Gonzalo de Vigo y Galicia en el Pacífico
"Quiso la fortuna que el 24 de julio de 1525, víspera de la sonada
festividad jacobea, se hiciese a la vela desde La Coruña la flamante armada de
fray García Jofre de Loaísa (de la que volveremos a hablar), compuesta
por siete naves de las cuales solo una, la Santa María de la Victoria,
lograría fondear en las Molucas, también llamadas Islas del Clavo. Ya en el
Pacífico, en septiembre de 1526, Toribio Alonso de Salazar, nuevo capitán de
la nave, recaló en la isla de la Guam, la más meridional de las Marianas.
Desde tierra se les acercaron varias canoas indígenas, y uno de los remeros
los saludó con entusiasmo 'al uso y la manera española'. El asombro de los
expedicionarios se disiparía bien pronto, cuando Alonso de Salazar le juró que
respetaría su vida y el remero subió a bordo de la nave; entonces dijo ser
Gonzalo de Vigo y contó su penosa y casi increíble aventura. Los nativos de la
isla de Maug apresaran a los tres desertores y dieran muerte a los otros dos;
a Gonzalo, lo tomaron como esclavo y, año tras año, lo fueron llevando hacia
la isla más meridional del archipiélago."
Retorno a Enciclopedia Fantasía de Vicente Duque.Copyright. ©1997 Vicente
Duque. Rights Reserved.
..................
Subj: La muerte de la lengua esp. en las islas Filipinas
Date: 12/29/1999 12:09:56 AM Pacific Standard Time
From: Metongtamu
To: EFaro26164
Despues de Mandarin y Hindi el tercer lenguaje lo que mas hablado en el mundo
es espanol. El englis es solamente cuarta. ( Perdoneme si tengo faltas porque
no soy Espanol pero un Pampangueno viviendo aqui en LA) . Para revivir la
lengua en Filipinas, debe ensenar empieza en la elementaria y no en la alta
escuela o tiempo del colegio. Despues de trece anos , las neuronas del celebro
estan mas formados o fixados y esta mas deficil para aprender una lengua.
Tan como esta mas deficil aprender un instrumento musical cuando ya esta
viejo, verdad? Tambien,es necesario formar "Spanish clubs" entre los estudiantes
y cuando tienen juntas, todos tienen que hablar solamente espanol. Verdadero,
aqui en E.U., hablado mas el englis pero en sur California, Texas y Nuevo
Mexico, hay muchas Hispanas y hay muchos trabajadores que no hablan englis.
Sinceramente,
Jess M.
Respuesta:
Subject: Re:La muerte de la lengua española en Filipinas-Jess M.
Date:Thu, 13 Jan 2000 07:39:07 -0500
From:Tony [email protected]
To: [email protected], Ed [email protected]
Querido Jess,
Felicitaciones por el Año Nuevo y muchas gracias por visitar La Revista
Filipina. Sentimos mucho no haber podido contestar enseguida al recibir
tu mensaje por encontrarnos indispuestos debido a las fiestas
navideñas.. Te ruego nos disculpes. Estamos de acuerdo contigo que el
aprendizaje de un idioma deberá comenzar desde la primaria y hasta en la
universidad.. Pues, como tú dices, “es dificil aprender un instrumento
músical cuando uno ya está viejo”. Esto es verdad. Estoy de acuerdo
contigo que es una verdadera lástima que los jóvenes filipinos de hoy ya
no hablan español.
Durante muchos años el español en Filipinas casi estaba muerto, por así
decirlo, por causas y razones de larga explicación... su abolición
como idioma oficial y la supresión del aprendijaze del castellano en
las escuelas públicas, colegios y universidades.
Hoy los filipinos se están dando cuenta de la importancia del español no
solo en Filipinas sino en todo el mundo entero. Un gran número de
immigrantes filipinos al llegar en California se enteran pronto que
viven allá casi tres millones de hispanoblantes con quienes están
vinculados por nuestro pasado como colonia de España. Es más, a pesar
de sus muchos años en América todavía hablan el español.
Asi que necesitamos jóvenes como tú, pues el pobre idioma español, como
vehículo de cultura, desaparecerá en Filipinas, si la juventud filipina
no tome interés de preservar dicho idioma.
Lo que se necesita es crear un movimiento o una cruzada por el español
en Filipinas encabezada por los jóvenes por ser éste provechoso para los
filipinos, no solo por razones históricas y de patriotismo sino porque
el español es parte integrante de nuestra cultura. Ojála algún día los
filipinos se den cuenta de la importancia del español.
A propósito, ¿ de qué parte de Pampanga eres? ¿Eres de Tarlac? Bueno,
esto es todo. I hope you continue keeping in touch and let me thank you
again for visiting us.
Saludos y hasta pronto,
Tony
Re: Ojala la resurreccion de Español en las Filipinas
Date:Fri, 14 Jan 2000 01:17:46 EST
From: [email protected]
To:[email protected]
Gracias por su gran respuesta y mis felicitaciones tambien por el año
nuevo hacia el tercer milenio.
¿Tiene un”ESP”? Yo naci en Bamban, Tarlac y vivi los primeros
cuatro años de mi vida en aquella provincia, el centro de Luzon. Mi
papa es de San Fernando, Pampanga y mi mama nacio en Mexico,
pero no esde Centro America, sino de Mexico, Pampanga - LOL :-)
. Pero cuando eramos jovenes fuimos a Gen. Santos
, Sudcotabato donde encontramos muchos Cebuanos, el dialecto de cual
hay muchas palabras españolas. En verdad, aprendicontar primero en
Español porque los Cebuanos cuentan en este idioma - uno, dos, tres,
cuatro, etc. Aprendipalabras como - puerta, salida, barato, fuerte
y otras palabras castellaña que los Cebuanos usan.
Aqui en Sudcalifornia, vale la pena saber español. Es muy valioso
en el comercio y hay muchos establemientos que ponen un anuncio “se
habla español”. La razon es porque hay muchos hispanahablantes
aqui quienes prefieren hablar hispano.
Pudiera leer mi carta en ingles en el sitio de
[email protected] en la seccion de collaboraciones , titulado
“ Why the Spanish (language) had disappeared from the Philippines”.
Esta es mi humilde opinion lo que explica la situacion en nuestra
patria.
Ojala que los filipinos realizen el valor de Español , especialmente en
este tiempo de “globalizacion”. Otra vez gracias y que continuemos a
comunicar uno con otro.
Hasta luego,
Jess Mendoza
-----
Subject: Re: Personas de habla hispana en Filipinas
Date: Tue, 14 Dec 1999 19:13:36 EST
From: [email protected]
To: [email protected]
Que lastima que los jovenes Filipinos de hoy en dia ya no hablan
Espanol.. Bueno, soy de New Jersey pero estoy estudiando en California(
aun quiero perfeccionar mi Espanol). Mi mama es una doctora. Cuando ella
era joven sus abuelos la hablaban en Espanol. Mas, ella no presto
attencion porque el Espanol ya no se usaba en Filipinas; ella entendia
pero no hablaba. Cuando vino a los Estados Unidos se dio cuenta de que
la mayoria de sus pacientes eran hispano hablantes; pues, como ella
estudio espanol en el segundario, repaso sus libros de espanol y ahora
ella conversa bien en el idioma; Por mi, todas mis “nanas” eran latinas
(por eso es que el espanol mio suena como del Caribe o de America
Central). Entonces teniamos que conversar en Espanol en el hogar. Asi es
el cuento mio. Me encanta hablarlo..es un idioma muy bonito. Ojala uno
de estos dias, los Filipinos volveran a hablar en Espanol. Bueno, has
dicho que hay 2,900,000 hispano hablantes en Filipinas...Porque no ponen
un estacion de radio o un canal en la television en castellano..para la
communidad espanol hablante en Filipinas..Sino, hasta pueden dar las
noticias en Espanol en la television.. Asi es que hacen los chinos en
Filipinas.. Tal vez asi se puede extender el idioma a las masas
filipinos....porque si no lo usan, lo pierden.
dios te bendiga,
bill
Respuesta a Bill.
Tue, 04 Jan 2000 15:59:14 -0500
From: Tony [email protected]
To: [email protected], Ed [email protected]
Querido Bill:
Felicitaciones por el Año Nuevo y muchas gracias por visitar Revista
Filipina.
Sentimos mucho no haber podido contestar enseguida al recibir tu mensaje
por encontrarnos indispuestos debido a las fiestas navideñas.. Te ruego
nos disculpes.
Estoy de acuerdo contigo que es una verdadera lástima “que los jovenes
filipinos de hoy ya no hablan español...”
Durante muchos años el español en Filipinas casi estaba muerto, por así
decirlo, por causas y razones de larga explicación... su abolición como
idioma oficial y la supresion de su aprendizaje en las escuelas
públicas, colegios y universidades.
Hoy los filipinos se están dando cuenta de la importancia del español no
solo en Filipinas sino en todo el mundo entero. Un gran número de
immigrantes filipinos al llegar en California se enteran pronto que
viven allá casi tres millones de hispanoblantes con quienes están
vinculados por nuestro pasado como colonia de España. Es más, a pesar
de sus muchos años en América todavía hablan el español.
Asi que necesitamos jóvenes como tú, pues el pobre idioma español, como
vehículo de cultura, desaparecerá en Filipinas, si la juventud filipina
no tome interés de preservar dicho idioma.
Lo que se necesita es crear un movimiento o una cruzada por el español
en Filipinas encabezada por los jóvenes por ser éste provechoso para los
filipinos, no solo por razones históricas y de patriotismo sino porque
el español es parte integrante de nuestra cultura.
Estoy contigo: “Ojála uno de estos días, los filipinos se den cuenta de
la importancia del idioma español.”
Tony
***************************
Asunto: Re: siege of baler
Hello,
I´m Spanish-filipino building a site on the Siege of Baler. Do you have
any references ?
Thanks in advance,
Jesús Valbuena
Madrid
-----Mensaje original-----
De:Tony [mailto:[email protected]]
Enviado el: lunes, 27 de marzo de 2000 10:45
Para: [email protected]
Estimado Señor Valbuena:
Le deseamos éxito en su proyecto de poner en la red (Internet) el sitio
de Baler para dar a conocer la heróica gesta de aquellos soldados
españoles que lucharon con valentía defendiendo su patria.
Es siempre una satisfacción saber que personas como usted ven la
importancia de nuestra historia.para que ese hecho histórico no se ponga
en olvido, pues es uno de los más importantes capítulos en la historia
de Filipinas y España.
Reciba, pues, nuestra enhorabuena. El que sigue son unos datos que yo
encontré sobre el sitio de Baler.
Cordialmente,
Tony P. Fernandez
Revista Filipina
Los últimos de Filipinas
El sitio de Baler
Baler era, en aquella época, un pueblo de 2000 habitantes situado en la
Provincia de Nueva Écija, en la costa Este de Filipinas, en una zona
montañosa que dificultaba su comunicación con Manila y con el resto de
la provincia. Su acceso principal era por mar. En febrero de 1898 llega
a Baler el Capitán D. Enrique de Las Morenas, como comandante
político-militar del Distrito. Con él llegan 50 soldados del 2º Batallón
de Cazadores al mando de los Tenientes Juan Alonso Zayas y Saturnino
Martín Cerezo con el Teniente Médico Rogelio Vigil de Quiñones y tres
enfermeros para sustituir a la anterior guarnición. Tenían víveres para
cuatro meses, plazo en el que se esperaba relevar la guarnición por otra
nueva.
A principios de abril de 1898, estalla la sublevación tagala nuevamente
en la provincia. Poco a poco van cayendo los puestos españoles y Baler
queda aislada y sin posibilidad de recibir órdenes o comunicaciones
militares. Sin embargo los habitantes de Baler mantenían una actividad
normal sin síntomas de sublevación.
El 27 de junio el pueblo amaneció despoblado. Ese mismo día desertaron 2
soldados filipinos y uno español. Ante la inminencia del ataque, las
tropas se instalaron en la Iglesia que era un edificio de piedra y
mampostería situado en una posición defendible. El día 30 de junio,
algunos soldados realizan una salida para explorar y encuentran una
fuerte resistencia retirándose a la Iglesia. Así comienza el sitio de
Baler que se puede dividir en tres etapas.
La primera abarca desde el 30 de junio hasta el 31 de julio de 1898. En
esta primera fase los filipinos se dedican a hostigar a las tropas
españolas desde lejos, con fuego de fusilería, y a solicitarles la
rendición. Aquí se producen las primeras bajas y una deserción.
La segunda fase comprende desde el 31 de julio hasta el 14 de enero de
1899. Las fuerzas sitiadores estaban compuestas por unos 800 filipinos,
con 6 cañones,Teniente Martín Cerezo, siendo General.
El mismo día 31 comienza el bombardeo de la Iglesia, sin grandes
efectos. El 7 de agosto los filipinos intentan un asalto por sorpresa
para incendiar el edificio, colocando una escalera en una zona de poca
visibilidad pero son descubiertos por un centinela y rechazados con
bastante bajas. Durante este periodo los filipinos habían ido acercando
sus trincheras a la posición española hostigándola con fuego de cañón y
de fusilería solicitando nuevamente la rendición de la Iglesia en varias
ocasiones. Los alimentos escaseaban y las enfermedades causaban varias
bajas, entre ellas las del Teniente Alonso, el 18 de octubre y la del
Capitán de Las Morenas el 27 de noviembre.
Ante la falta de alimentos frescos y por recomendación del
Teniente Médico Rogelio Vigil, se decide una salida que efectúan 14 soldados
al mando del Cabo José Olivares.
Después de deshacer las trincheras Tagalas y provocar su retirada hacia
posiciones más alejadas de la Iglesia, queman las casas circundantes a
la posición y recogieron cuantas frutas y verduras pudieron. La quema de
las viviendas cercanas a la Iglesia permitió abrir la puerta posterior
de la misma para facilitar la ventilación del puesto lo que disminuyó
los enfermos de beri-beri. En este periodo los filipinos intentan nuevamente
la rendición comunicando a los españoles la rendición de Manila y el fin
de la guerra hispanoamericana.
Entre el 14 de enero de 1899 y el final del sitio se desarrolla la
tercera fase en la que los filipinos solicitan la ayuda de oficiales
españoles para convencer a la guarnición del fin de la guerra y de la
pérdida de la soberanía española. Varios enviados españoles se
entrevistan con el Teniente Martín Cerezo, comunicándoles la retirada
española de Filipinas pero, ante la falta de documentos oficiales, la
guarnición cree que se trata de impostores.
Entretanto, los filipinos intentan tomar varias veces la Iglesia siendo
repelidos por las fuerzas españolas. En marzo se recrudecen los bombardeos
artilleros, con nula efectividad. La situación en el interior de la Iglesia es casi
desesperada. Empiezan a escasear las municiones y las raciones de comida
son reducidas al máximo.
A petición de las autoridades españolas, un buque estadounidense intenta evacuar
a los españoles pero, al hallarse en guerra los filipinos con los Estados Unidos,
sus tropas son rechazadas por los tagalos y su buque obligado a retirarse por el fuego
de la artillería filipina.
En marzo los españoles hicieron otra salida para capturar
dos carabaos (búfalos filipinos) que se acercaron a la
posición española. Se mejoró algo la situación alimenticia pero las
enfermedades continuaban produciendo bajas. Tres soldados intentan
desertar pero son arrestados. Uno de ellos lograría huir a los pocos
días.
El 29 de mayo de 1899, se presenta el Teniente Coronel español
Aguilar que solicita al Teniente Martín la rendición indicándole que las
Filipinas ya no son españolas y le entrega unos periódicos españoles
para confirmar la noticia. El Teniente Martín duda de la veracidad de
los mismos y se niega a rendirse.
Sin casi alimentos, y siendo imposible mantener la posición
por la poca munición que quedaba, la guarnición
prepara una salida para romper el cerco e intentar llegar a Manila. El
31 de mayo se distribuyen las últimas municiones y se destruyen los
documentos. Por no poder llevar consigo a los dos soldados desertores
arrestados, se ordena su fusilamiento de acuerdo con las facultades que
el Código Militar concedía a los jefes de plazas sitiadas.
Los supervivientes a su regreso en Barcelona, el 1 de junio de 1899
se hace la primera intentona, que es frustrada por
la intensa vigilancia filipina. Mientras se preparaba la salida para el
día siguiente, el teniente Martín leyó una noticia en uno de los
periódicos que le había dejado el Teniente Coronel Aguilar referida a un
amigo suyo, lo que le convenció de que la guerra había terminado y que
las Filipinas ya no eran españolas.
El día 2 de junio de 1899, un año más tarde del inicio del cerco,
se rendía a los filipinos la guarnición de Baler. Treinta y dos hombres,
de los cincuenta y siete que iniciaron la defensa, son evacuados hacia España
en medio de los honores tributados por los Filipinos y los Estadounidenses.
El recibimiento en España sería más tibio.
Durante el cerco murieron tres soldados por disentería, once por
beri-beri, dos por fusilamiento, cuatro por fuego enemigo y 5 desertores
se pasaron al enemigo. Entre los 32 supervivientes, varios estaban
heridos o enfermos.
Bibliography: LA GUERRA HISPANO AMERICANA
Patrick McSherry
Francisco José Díaz Díaz (Editor)
Luis Alberto Gomez Muñoz
© 1998- Francisco José Díaz Díaz y Luis Alberto Gómez
Muñoz. León. España
----
Subj: comentarios sobre su revista.
Date: 5/9/2000 12:55:51 PM Pacific Daylight Time
From: [email protected] (Gonzalo Perez Fernandez)
To: [email protected]
¡Hola, saludos desde España!
Estoy encantado de haberles descubierto. Soy un español, gallego
concretamente, en cuya casa siempre estuvo presente Filipinas.
Un hermano de mi bisabuelo fue párroco de Camalig en el siglo pasado
y recuerdo como muy comentada entre la familia la abundante
correspondencia, por desgracia hoy perdida, entre el fraile y su
hermano. En la recuperación de la memoria de mi pariente y su entorno
que tanto amaba, consumo parte de mi tiempo libre. Inevitablemente
este ejercicio me condujo a intentar comprender aquel mundo perdido
hispanofilipino que concluyó en desastre para todos excepto para los
norteamericanos. Lo malo, y le confieso cierto temor y pudor, es que
mi antepasado quizá bien podría ser un émulo del Padre Dámaso si mis
pesquisas y el recuerdo que guardo en mi memoria de algunos párrafos
comprometedores de aquellas cartas terminan, como me temo,
coincidiendo. Cien años después la lectura de Noli me tangere
produjo escozor entre los miembros de mi familia que hemos tenido
la suerte de leerla. ¡Es una obra viva aún hoy para los propios
españoles!
Me ha impresionado especialmente el trabajo de la Sra. Medina sobre
la identidad perdida hipanofilipina. Me llama la atención en la
precisión con que señala las causas de la difusa identidad filipina y
el acento sobre la falta de evolución natural entre la generación
revolucionaria y los filipinos actuales. Se agradece también la
inclusión del artículo Las aves de rapiña, dolorosamente vigente para
más de un país latinoamericano. En cuanto a la difícil andadura de la
Academia Filipina reconozco que hubiera preferido no haber leído tan
desdichada historia.
No comparto algunas ideas expresadas por los remitentes de las cartas
que incluyen en la revista. Conforme con que los gobiernos españoles
han sido un desastre en el apoyo del castellano por ejemplo como en
Filipinas. Pero no me separen al pueblo del gobierno pues casi siempre
las naciones tienen los políticos que se merecen.
En cuanto a la en otra época imperial y orgullosa España le diré que
no hace mucho tiempo la prioridad era enseñar aún a leer a todos sus
ciudadanos y no había plata para más; que después del desgarro del 98
todavía tenía una cuente pendiente consigo misma para desangrarse más
en el 36; y que todavía hoy en día cuesta mantenerla unida y en algunos
lugares hasta puede resultar peligroso manifestarse como español.
Prometo seguirles puntualmente. Por favor continúen. Un saludo.
Gracias, don Gonzalo. Apreciamos sus comentarios.--EF